Esta es una traducción de la página original en inglés.
El software privativo a menudo es malware
Software privativo, también llamado «software que no es libre», se refiere al software que no respeta la libertad de los usuarios ni a su comunidad. Un programa privativo coloca a su desarrollador o propietario en una posición de poder sobre sus usuarios. Tal poder es en sí mismo una injusticia.
El objetivo de este listado es mostrar con ejemplos que la injusticia primordial del software privativo a menudo conduce a otra injusticia: las funcionalidades maliciosas.
El poder corrompe. El desarrollador del programa privativo se ve tentado a diseñar el programa de un modo que maltrata a los usuarios. El software diseñado para funcionar de una manera que maltrata a los usuarios se llama malware). Por supuesto, el desarrollador no suele hacer esto por maldad, sino más bien para obtener más beneficio a costa de los usuarios. Eso no lo hace menos ruin o más legítimo.
Ceder a esta tentación se ha vuelto cada vez más frecuente, y es hoy en día una práctica habitual. El software privativo moderno habitualmente supone una ocasión para ser engañado, dañado, acosado o timado.
Los servicios en línea no son programas de software publicados, pero con respecto a todos los aspectos negativos utilizar un servicio equivale a utilizar un programa de software publicado. En concreto, un servicio puede estar diseñado para maltratar al usuario, y muchos lo hacen. No obstante, aquí no mencionamos ejemplos de antiservicios maliciosos por dos razones. En primer lugar, porque un servicio (malicioso o no) no es un programa del que se pueda instalar una copia y no hay manera de que los usuarios puedan modificarlo. En segundo lugar, es tan obvio que un servicio puede maltratar a los usuarios si su propietario lo desea que en realidad no hay necesidad de probarlo.
Sin embargo, la mayoría de los servicios en línea exigen que el usuario ejecute una aplicación privativa. La aplicación es un programa de software publicado, de modo que sí mencionamos las funcionalidades maliciosas de esas aplicaciones. El maltrato del servicio se produce mediante el uso de esa aplicación, por lo que a veces también mencionamos esas formas de maltrato, pero tratamos de señalar explícitamente qué es debido a la aplicación y qué al antiservicio.
Cuando una página web proporciona acceso a un servicio es muy probable que envíe software JavaScript no libre que se ejecuta en el navegador del usuario. Ese código JavaScript es software publicado, y es moralmente equivalente a otras aplicaciones privativas. Si hace algo malicioso, nuestro propósito es mencionarlo aquí.
Al referirnos a los teléfonos móviles mencionamos otra característica maliciosa, el rastreo de la localización, que se debe al sistema de radiocomunicaciones antes que al software concreto que utilizan.
En junio de 2025, las páginas de este directorio ofrecen una lista de alrededor de 650 ejemplos de funcionalidades maliciosas (con más de 770 referencias de apoyo), pero seguramente hay miles más que desconocemos.
Lo ideal sería citar todos los casos. Si conoce algún caso que no hayamos mencionado, escriba a webmasters@gnu.org para decírnoslo. Incluya por favor una referencia a algún artículo fidedigno que describa con claridad el comportamiento malicioso, pues no mencionamos casos que no vengan documentados.
Si quiere recibir un aviso cuando añadamos nuevos puntos o hagamos algún cambio, suscríbase a la lista de correo <www-malware-commits@gnu.org>.
| Injusticias o técnicas | Productos o empresas |
|---|---|
|
|
Los usuarios de software privativo quedan indefensos ante estas formas de maltrato. La manera de evitarlas es exigir software libre (software que respeta la libertad). Con el software libre son los usuarios quienes ejercen el control, de modo que pueden defenderse muy bien de las funcionalidades maliciosas del software.
Entradas más recientes
-
2025-07
Una aplicación llamada ICEBlock trataba de facilitar publicaciones anónimas y el acceso anónimo a datos sobre los lugares en los que los esbirros de la deportación estadounidense están operando. No registraba datos de quienes la utilizaban, pero los registros de Apple bastarían para permitir al Gobierno estadounidense espiarlos y descubrir quién utiliza la aplicación.
Después Apple retiró ICEBlock de su tienda a petición del Gobierno estadounidense.
-
2024-01
Apple ha saboteado en repetidas ocasiones Beeper Mini, un cliente sustitutivo de su servicio de mensajería instantánea iMessage, poniendo así trabas a la capacidad de la gente de utilizar el software que han instalado, con el único propósito de evitar competidores y mantener una posición dominante en el mercado.
-
2025-10
Jeep ha forzado un cambio del software en algunos vehículos. Además de ser injusto, este cambio ha resultado ser peligroso.
-
2023-03
Motorola comercializa los teléfonos Android con un gestor de arranque bloqueado, a la vez que ofrece un método para desbloquear el dispositivo. El método implica crear una cuenta, para la que hay que ejecutar JavaScript no libre, y revelar datos personales así como identificar al menos el modelo del teléfono.
Esto expone a los usuarios al peligro de vulneraciones de su privacidad a cambio del permiso para modificar el software que se ejecuta en su propio dispositivo. Los usuarios y usuarias deben poder tener la libertad de modificar esto y todo el software como deseen, sin interferencias del fabricante o desarrollador.
En 2013 (cuando la compañía pertenecía a Google), alguien encontró una manera de eliminar las restricciones del gestor de arranque. Los desarrolladores de Android también proporcionan un método de bloqueo/desbloqueo
-
2025-07
Echelon ha forzado una actualización regresiva del firmware de su equipo de gimnasia doméstico para que solo se puedan aprovechar todas las posibilidades del equipo si este está conectado a los servidores de Echelon y se paga una suscripción. Además, hace incompatibles las aplicaciones de terceros que ofrecen funcionalidades adicionales. Los intentos de restablecer las funcionalidades sin conexión al servidor han tenido éxito, pero la sección 1201 de la DMCA prohíbe publicar la solución.
Advierta que estos artículos hablan de «código abierto»; el Proyecto GNU recomienda la expresión software libre.