INTRODUCCIモN
Antes de nada quisiera apuntar que la mayor?a de usuarios que han malinterpretado este art?culo, lo han hecho porque se han ido directamente a las im疊enes sin leer el contenido. Te recomiendo que no hagas esto, y antes de empezar a mirar las fotos sigas leyendo.
Es bien sabido que emplear un valor de ISO alto para lograr una determinada exposici?n, da un peor resultado en t駻minos de ruido y rango din疥ico que emplear el menor ISO posible y aumentar la exposici?n mediante los par疥etros de apertura y tiempo de exposici?n. Sin embargo en ocasiones estos nos vienen impuestos por las circunstancias.
El presente art?culo pretende ser una prueba demostrativa de c?mo se ha de actuar en situaciones en que, con el diafragma m疽 abierto que podemos permitirnos (ya sea por limitaci?n de la ?ptica o por un requisito de m?nima profundidad de campo) y el tiempo de exposici?n m疽 largo que puede emplearse (ya sea para congelar el movimiento de la escena o simplemente para garantizar que evitamos la trepidaci?n), la exposici?n obtenida es todav?a insuficiente.
Este problema se dar? muy habitualmente en condiciones de pobre iluminaci?n tales como escenas de interiores con poca luz, fotograf?as nocturnas para las que no se cuenta con un tr?pode, conciertos,...
La duda se debate entre dos alternativas:
- Nos conformamos con la toma subexpuesta actual con la idea de corregir su exposici?n en el revelado RAW
- Subimos el valor de ISO para tener una mayor exposici?n en el propio archivo RAW
Tras la demostraci?n pr當tica se presentar? un modelo matem疸ico del ruido en el sensor digital que trate de explicar el comportamiento del mismo al alterar el valor de ISO en las pruebas.
QUノ ES EL ISO EN UNA CチMARA DIGITAL
Es habitual oir que en imagen digital el ajuste ISO controla la sensibilidad del sensor. Con esta definici?n se mantiene en el mundo digital la terminolog?a propia de la fotograf?a tradicional ("sensibilidad de la pel?cula"), pero conceptualmente no es del todo correcto.
En fotograf?a anal?gica s? que existen diferentes sensibilidades que van a provocar que ante una misma radiaci?n luminosa incidente la pel?cula alcance niveles diferentes de exposici?n debido a su diferente composici?n qu?mica, as? como diferentes formas de ruido (grano).
En cambio el sensor digital, entendiendo por sensor exclusivamente el elemento captor de la luz, tiene una ?nica sensibilidad que viene dada por su eficiencia cu疣tica (capacidad de convertir fotones incidentes en electrones, y estos en una corriente el馗trica). Para tener otras verdaderas sensibilidades necesitar?amos c疥aras con fotocaptores intercambiables.
La exposici?n alcanzada por el sensor y en consecuencia el nivel de se?al (voltaje) y de ruido generados por el mismo solo dependen de la cantidad de luz (fotones) recibida, y esto lo controlamos mediante la apertura de diafragma y el tiempo de exposici?n, no con el ISO. Y el grano del ruido es el mismo, no cambia con el ISO (hab駟s visto alguna c疥ara con un grano de ruido grueso?), porque el ruido se produce individualmente en cada p?xel.
Entonces qu? es el ISO? pues es b疽icamente una
amplificaci?n de la se?al entregada por el sensor previamente a su digitalizaci?n. Se trata del mismo procedimiento que realiza nuestro equipo de m?sica solo que en lugar de amplificar el voltaje correspondiente a un sonido la c疥ara lo hace con el proveniente de una se?al luminosa.
Esta amplificaci?n no representa sino una correcci?n de la exposici?n lograda en el sensor que como veremos tendr? ciertas ventajas. La se?al amplificada por el ISO ser? la que se digitalice dando lugar a la exposici?n final del archivo RAW.
Podremos hablar as? de 3 exposiciones diferentes:
- Exposici?n en el sensor: solo dependiente de los par疥etros de apertura y tiempo ajustados, as? como de las caracter?sticas electr?nicas del sensor
- Exposici?n en el arhivo RAW: es a la que nos referimos cuando hablamos de la exposici?n en la c疥ara, y s? refleja el efecto del ISO ajustado
- Exposici?n en el postprocesado: ser? la que finalmente obtengamos al hacer uso del control de exposici?n en el revelador RAW
El grado de amplificaci?n o ISO escogido ser? equivalente a un control de sensibilidad, pero del sistema completo formado por sensor + ajuste ISO + conversor A/D, no del sensor propiamente como elemento m疽 o menos sensible a la luz.
TESTS DE RUIDO A DIFERENTE ISOS
Para tratar de responder a la cuesti?n planteada en la introducci?n he realizado una serie de fotograf?as de una escena de prueba con todos los posibles ISO que da mi c疥ara (Canon 350D),
para los mismos par疥etros de apertura de diafragma y de tiempo de exposici?n.
El resultado esperable es que aumentar el ISO suponga alg?n tipo de ventaja que mejore la calidad de los datos del RAW, o de lo contrario habr?a que concluir que disponer de varios valores de ISO solo tiene utilidad cuando se dispara en JPEG, donde la subexposici?n deteriora enormemente la calidad de la imagen final haciendo casi inviable su edici?n.
La escena retratada es el siguiente bodeg?n que dispone de zonas con diferentes niveles de luminosidad sobre las que hacer las pruebas:
Fig. 1 Escena de prueba para realizar tests de ISO.
Se ha repetido la toma en 5 ocasiones con valores de ISO: 100, 200, 400, 800 y 1600. Los restantes par疥etros se dejaron fijos: T=1/4s, f/13, 50mm.
Las im疊enes se revelaron de modo totalmente neutro con el revelador
DCRAW, para garantizar no haber aplicado ning?n tipo de procesado reductor de ruido, enfoque,...
La exposici?n obtenida en los archivos RAW, al haber mantenido los par疥etros ?pticos constantes, fueron obviamente diferentes debido al ISO y se corrigieron en el revelado RAW para adecuarse a la exposici?n de la toma realizada a ISO1600.
Los resultados para cada valor de ISO en distintas zonas de la escena se presentan a continuaci?n. En aquellos recortes que fueron reescalados por motivo de espacio, se emple? un algoritmo de selecci?n de p?xeles
nearest neighbour para preservar ?ntegra la relaci?n se?al a ruido, y por lo tanto la percepci?n visual del ruido.
ZONAS MチS ILUMINADAS
Fig. 2 Recortes al 50% de las zonas m疽 iluminadas para distintos ISO.
ZONAS DE SOMBRA
Fig. 3 Recortes al 50% de las zonas menos iluminadas para distintos ISO.
COMPARATIVA ISO100 vs ISO1600
Fig. 4 Recortes al 100% comparando ISO100 con ISO1600.
Lo primero que puede verse es la gran mejora que supone sobreexponer en estas condiciones mediante el valor de ISO para obtener una menor presencia de ruido final.
Cabe destacar que el salto cualitativo mayor con diferencia se produce en las sombras m疽 profundas, y es mayor en el paso de ISO100 a ISO200 que entre cualquier otra pareja de valores ISO; si bien la mejora nunca deja de producirse hasta el ?ltimo valor posible de ISO.
Con toda l?gica adem疽, el aumento de exposici?n mediante ISO por ser un proceso anal?gico previo a la codificaci?n de la imagen dar? lugar a una mayor riqueza tonal. Con un poco de esfuerzo, podremos observar bajo la capa de ruido que en las tomas realizadas a menor ISO las texturas est疣 m疽 empastadas, es decir disponen de menos niveles tonales que cuando aumentamos el ISO.
Para comprobarlo cuantitativamente calculamos los histogramas de 16 bits de las tomas realizadas a ISO100 e ISO1600. Una vez ambas han sido igualadas en exposici?n en el revelado, la imagen tomada a ISO1600 muestra una mayor riqueza y precisi?n tonal como era de esperar:
Fig. 5 Histograma lineal de la toma a ISO100.
Fig. 6 Histograma lineal de la toma a ISO1600.
MODELO DE RUIDO DE UNA CチMARA DIGITAL
Para dar explicaci?n a los fen?menos vistos vamos a acudir a un modelo simplificado de ruido en el sensor. Si se desea tener una explicaci?n mucho m疽 detallada recomiendo los art?culos al respecto de
Roger N. Clark que desglosa y explica con mucho m疽 detalle dando cifras reales aquellos conceptos que aqu? solo comentaremos.
Vamos a hacer uso del siguiente modelo simplificado de ruido en una c疥ara digital:
Fig. 7 Modelo simplificado de ruido en una c疥ara digital.
Los bloques denominados 'sensor' y conversor 'A/D' son ideales, es decir no introducen ruido de ning?n tipo. As? agregamos todas las fuentes de ruido del sensor en las dos siguientes:
Ruido de preamplificaci?n N
pre: incluye todas las posibles fuentes de ruido previas a la amplifiaci?n que por lo tanto se van a ver amplificadas junto con la se?al por la que denominar?
Ganancia ISO (G
ISO). Este ruido incluir?a:
- Ruido fot?nico: producido por el conteo discreto de fotones. Se reduce dr疽ticamente a medida que aumenta el nivel de se?al captada ya que es proporcional a la ra?z del n?mero de fotones captados por lo que solo existe en las sombras profundas.
- Ruido de lectura ("read noise"): se cuantifica en electrones y supone un umbral de se?al m?nima que debe exponer el sensor para poder ser distinguida. Es el ruido dominante en exposiciones de corta duraci?n.
- Ruido t駻mico: entra en juego en exposiciones largas y mantiene una relaci?n directa con el calentamiento del sensor.
Ruido de postamplificaci?n N
post: agrega las posibles fuentes de ruido una vez se ha realizado la amplificaci?n por el valor de ISO. Es por lo tanto un ruido cuyo valor ser? independiente de la ganacia:
- Ruido etapa A/D: ruido electr?nico producido en el previo de la etapa de conversi?n anal?gico a digital.
- Ruido de cuantificaci?n: es inherente a toda conversi?n de anal?gico a digital y se debe al redondeo que ha de sufrir la se?al para acomodarse en los niveles discretos disponibles. En casos extremos podr?a llegar a dar problemas de posterizaci?n en las zonas menos luminosas de la imagen captada. Disminuye cuantos m疽 bits se dispongan para la codificaci?n de la se?al.
Antes de seguir quiero comentar que lo que he denominado ruido de lectura se referencia en general como un concepto m疽 amplio que engloba no solo al ruido de lectura del sensor propiamente dicho sino tambi駭 al ruido en las etapas posteriores (amplificador y conversor A/D). No es de extra?ar por lo tanto oir hablar del ruido de lectura como dependiente del ISO ya que en caso de generalizarse pasar?a a cuantificarse en la salida.
Aqu? hago referencia estrictamente a su componente atribuible al sensor. Para m疽 informaci?n sobre este tema se puede acudir al art?culo de Roger N. Clark:
Digital Camera Sensor Performance Summary, donde pueden encontrarse comparativas muy interesantes de par疥etros entre distintas c疥aras.
RELACIモN S/N MチXIMA
Para ver porqu? la mejora de relaci?n se?al a ruido al aumentar el valor ISO va reduci駭dose para valores ISO altos, calcularemos la expresi?n de la relaci?n S/N que llega a la etapa conversora A/D, y analizaremos c?mo influye en la misma el valor de ISO escogido.
Atendiendo al modelo propuesto, la se?al ?til S captada por el sensor junto al ruido de preamplificaci?n son amplificados por la ganancia ISO de modo que a la salida del amplificador tendremos la siguiente se?al:
Samp = (S + Npre) * GISO
Donde obviamente ISO no es el valor ISO en t駻minos absolutos, sino un factor proporcional a 駘. A este valor se le suma el ruido producido en la etapa de conversi?n A/D resultando una se?al final de la forma:
SAD = (S + Npre) * GISO + Npost
Distinguiendo en dicha expresi?n las componentes ?tiles de se?al y el ruido, tendremos que la relaci?n se?al a ruido vale:
SNR = (S * GISO) / (Npre * GISO + Npost)
Expresi?n que como es l?gico aumenta cuanto mayor fuera la se?al captada, pero que para un determinado nivel de se?al captada S tambi駭
aumenta conforme mayor sea el valor de ISO escogido. En efecto, si aumentamos la ganancia ISO hasta valores considerables, el t駻mino Npre * G
ISO acabar? dominando sobre el ruido de postamplificaci?n Npost, que perder? influencia en el c疝culo de la relaci?n se?al a ruido.
En el l?mite, considerando el ruido de postamplifiaci?n despreciable frente al ruido de preamplificaci?n amplificado: Npre * G
ISO>> Npost, obtenemos la expresi?n de mejora m痊ima de la relaci?n se?al a ruido por aumento del ISO:
SNRmax = S / Npre
Donde vemos que todo el ruido se debe a la etapa previa a la amplificaci?n de se?al.
Hay que tener claro que de las expresiones calculadas no se deduce que de forma general sea mejor usar valores altos de ISO de cara al ruido; esto en absoluto es as?. Puede verse en dichas expresiones como la mejor manera de aumentar nuestra relaci?n se?al a ruido es aumentando S, es decir, el nivel de se?al captado por el sensor.
Dicho nivel no viene afectado por el ISO y solo depende del grado de exposici?n a que hayamos sido capaces de someter al sensor con los par疥etros de apertura de diafragma y tiempo de exposici?n.
No olvidemos que la finalidad de todo este art?culo es tan solo demostrar la forma de proceder para reducir el ruido visible cuando dichos par疥etros nos vienen impuestos.
CURVAS DE RELACIモN S/N
La disminuci?n de la mejora en la relaci?n se?al a ruido al aumentar el ISO cuando ya estamos usando valores altos de ISO, puede observarse muy gr畴icamente sobre las curvas de relaci?n S/N.
Estas curvas, que podemos encontrar en el art?culo de Emil Martinec
Noise, Dynamic Range and Bit Depth in Digital SLRs as? como en la web de an疝isis de sensores
DxO Mark bajo el ep?grafe 'Full SNR', nos permiten calcular c?mo evolucionar? la relaci?n S/N en un caso real si manteniendo los par疥etros de apertura y velocidad vamos paulatinamente subiendo el ISO.
Para ello basta saltar de una curva a la del ISO un paso superior, midiendo la relaci?n S/N para un valor de exposici?n RAW en el eje X un paso de diafragma por encima del anterior.
Tomamos la Nikon D3 por ser una c疥ara con una buena cantidad de valores ISO reales, en concreto hasta ISO6400, y dibujamos sobre la misma la evoluci?n de la relaci?n S/N al aumentar este ajuste.
El resultado es que a partir de ISO1600 el incremento de la relaci?n S/N es m?nimo o simplemente inexistente para cualquier nivel de exposici?n del sensor (ver tramo de las curvas trazadas en amarillo):
Fig. 8 Incremento de relaci?n S/N al aumentar el ISO en la Nikon D3.
Esto coincide plenamente con la afirmaci?n del propio Emil, que sostiene que aumentar el valor de ISO m疽 all? de ISO1600 cuando se dispara en RAW no tiene ninguna ventaja en cuanto al ruido, cuando s? puede en cambio hacernos perder informaci?n ?til de altas luces.
Observando las curvas de relaci?n S/N de distintos modelos de c疥aras puede adem疽 uno darse cuenta de que no todas las marcas se benefician por igual del aumento de ISO.
La Nikon D3 como pod?a verse en la figura anterior, y todas las Nikon en general, no obtienen una mejora demasiado grande por aumentar el ISO. En las Canon en cambio es mucho m疽 beneficioso de cara al ruido aumentar el ISO como se vio en las pruebas de mi 350D. De ah? que c疥aras a estas alturas ya bastante "antiguas" como la 5D sigan siendo muy respetables en fotograf?a con poca luz.
El motivo de esta discrepancia como ha apuntado alguna vez Emil Martinec, seguramente sea el bajo ruido de la etapa conversora A/D de Nikon en relaci?n al introducido previamente a la amplificaci?n ISO. En cambio en Canon el reparto de las fuentes de ruido estar?a m疽 igualado, lo que hace m疽 interesante en esta marca inmunizarnos frente al ruido de la etapa A/D con una subida de ISO.
CONCLUSIONES
La primera conclusi?n de lo expuesto ser?a que si nos vemos en la obligaci?n de emplear unos par疥etros de apertura de diafragma y tiempo de exposici?n con los cuales no logramos una exposici?n correcta de la escena, t?picamente en situaciones de baja iluminaci?n, minimizaremos el ruido visible final ajustando un valor de ISO tan elevado como nos sea posible antes de empezar a quemar la imagen.
Deben ser descartados no obstante todos aquellos ISO que no constituyen una amplificaci?n anal?gica sino una simple correcci?n final de niveles sobre el archivo RAW. Esto ocurre as? en muchas c疥aras compactas y en valores ISO muy elevados, especialmente reducidos (ISO50) o intermedios de ciertas c疥aras r馭lex. Estos ISO "de mentira" son equivalentes a modificar la exposici?n en el revelador RAW por lo que no tendr?an ninguna de las ventajas expuestas debi駭dose evitar su uso.
Dada la relaci?n directa existente entre el ruido en las sombras y el rango din疥ico que podemos captar, la t馗nica de reducci?n de ruido mediante el aumento del valor ISO nos brinda un
aumento del rango din疥ico de la imagen captada, por parad?jico que pueda parecer. La interdependencia entre ruido y rango din疥ico se estudia en detalle en el art?culo
Rango din疥ico.
Con todo lo visto deber?amos desterrar el miedo a emplear valores de ISO altos cuando la exposici?n lograda a ISO100 no sea suficiente. Aumentando la exposici?n mediante el ISO no solo no estamos introduciendo ruido en nuestra imagen sino que lo estamos reduciendo de forma notable respecto al que obtendr?amos con una imagen subexpuesta y corregida en el revelado.
El derecheo del histograma puede considerarse por lo tanto la "exposici?n correcta" no solo en las circunstancias ideales en que podamos lograrlo con el ISO m疽 bajo de la c疥ara sino en cualquier circunstancia, utilizando si es preciso el ajuste ISO como recurso para conseguirlo. Resumiendo, la regla general ser?a:
derechear siempre, y hacerlo empleando el menor ISO posible.
Mediciones reales de relaci?n se?al a ruido en distintas c疥aras hechas por
Emil Martinec revelan que
pasar de ISO1600 tiene ya poco o nulo efecto en la mejora del ruido en cualquier c疥ara digital, y s? puede en cambio provocar p駻dida de informaci?n ?til de altas luces. La jugada l?gica es por tanto que el fot?grafo RAW se abstenga de emplear valores ISO por encima de 1600, incluso aunque su c疥ara disponga de ellos de modo nativo.
~~~
[フレーム]
Si este contenido te ha resultado ?til, considera realizar una contribuci?n para asegurar la continuidad de esta web. Mantenerla supone un importante esfuerzo, as? como un espacio y ancho de banda considerables en el servidor. Es una operaci?n sencilla y totalmente segura.