Entrevista: La cooperación entre países es clave para avanzar en igualdad de género, afirma subsecretaria chilena de la Mujer | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: La cooperación entre países es clave para avanzar en igualdad de género, afirma subsecretaria chilena de la Mujer

spanish.news.cn| 2025年10月12日 12:11:30|
spanish.news.cn| 2025年10月12日 12:11:30|
[フレーム]

SANTIAGO, 11 oct (Xinhua) -- Para avanzar en igualdad de género los países necesitan cooperar, no solo con recursos económicos, sino compartir experiencias y políticas para reducir las brechas en favor de los derechos de las mujeres, afirmó en una entrevista con Xinhua la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Claudia Donaire.

A treinta años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, que sentó las bases en materia de equidad de género y participación femenina en el mundo, Chile vuelve al país asiático para participar en un nuevo aniversario y refrendar la importancia de las "acciones positivas" con enfoque de género y la cooperación para el desarrollo social y económico.

"No hay que abandonar la capacidad de convencer que las políticas de género son necesarias, que mejoran la vida de las mujeres y que, al mejorar la vida de las mujeres, mejora la vida de las familias, de las comunidades y, al final del día, mejoran la vida de la sociedad, de la economía", señaló Donaire.

China celebrará la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer del 13 al 14 del mes corriente en su capital, que conmemora la firma en 1995 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan pionero en igualdad de derechos para mujeres y niñas.

El objetivo ahora es revisar los avances y realizar nuevos compromisos para enfrentar con enfoque de género desafíos como el cambio climático, acceso a salud, educación y empleo, crecimiento social y económico, entre otros temas.

Donaire será la representante de la delegación chilena en este encuentro, en el que el país sudamericano abogará por resolver las inequidades en temas de género de forma "integral" y mediante una articulación público-privada que incluya a todos los actores de la sociedad.

Para la funcionaria, las desigualdades deben ser abordadas desde múltiples ámbitos, que van desde lo individual hasta la vida en comunidad.

"Siempre hablo del ámbito estratégico, que tiene que ver con la autonomía económica, la participación política, pero también está lo crítico, que es la violencia de género, el acceso a derechos sexuales y reproductivos, entonces, lo que hemos aprendido es que tiene que haber una respuesta holística a las brechas de género y así generar mayores avances", explicó.

A su juicio, la firma de la plataforma de Beijing, que agrupó a miles de activistas y delegadas internacionales en favor del empoderamiento de las mujeres, "fue muy importante, permitió llegar a donde estamos hoy día, ya que indudablemente hemos avanzado desde ese encuentro internacional a la fecha".

"Lo concreto es que hoy día entendemos que hay una sinergia entre la igualdad de género desde el punto de vista de los derechos humanos y también la importancia del punto de vista de abordar la necesidad de crecer de los países", dijo la entrevistada.

Uno de los aspectos que más valora del instrumento son las herramientas para hacer medición y seguimiento de la agenda de género acordada, que considera doce áreas de acción conocidas como "esferas de especial preocupación".

Allí se abordan áreas como la violencia en contra de las mujeres, acceso a empleo, salud, independencia económica, participación, además de asuntos como la paz y los conflictos armados, el medio ambiente, entre otros.

"El aporte de Beijing es claramente indiscutido. Hay un aporte en el plano político, porque pone en agenda de todas las agencias internacionales, de desarrollo, y porque mira la problemática de manera integral en el plano de la violencia, salud, educación, autonomía y participación política y desarrollo", declaró Donaire.

También rememoró la creación del Servicio Nacional de la Mujer en Chile (1991), que antecedió al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (2016), en los albores de la recuperación de la democracia tras un largo régimen militar en el país austral.

Desde ese momento, se establecieron políticas como el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, para impulsar acciones desde el Estado frente a las desigualdades estructurales.

Dicha política pública "tiene que ver justamente con el aprendizaje a partir de Beijing, donde el Servicio Nacional de la Mujer participa en la concreción de la declaración, participa activamente en el plan de acción y en la definición de que los Estados no sólo establezcan metas, sino que tengan una línea de base e indicadores", dijo Donaire.

Chile ha sido reconocido en el lugar 22 de 148 en el Índice de Brecha de Género 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial.

Según el Gobierno chileno, dicha posición es resultado políticas impulsadas para alcanzar la paridad de género con instituciones equilibradas, además de fomentar la participación femenina en sectores históricamente masculinos como la minería.

También se han impuesto medidas en materia de corresponsabilidad parental y bienestar familiar, con jornadas laborales que buscan ser compatibles con la vida personal y sistemas de repartición de cuidados.

"Un punto de participación laboral de las mujeres significa un aumento del Producto Interno Bruto en 0,5 puntos porcentuales. Eso te habla de que mejorar la vida de las mujeres, dándoles más autonomía económica, física y de todo tipo, impacta positivamente desde la economía hasta la calidad de vida de las personas y su percepción de felicidad", concluyó la subsecretaria.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn

FOTOS

VIDEOS

Entrevista: La cooperación entre países es clave para avanzar en igualdad de género, afirma subsecretaria chilena de la Mujer

AltStyle によって変換されたページ (->オリジナル) /