[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
Algo feo se cocina con el agua Cecilia Ch駻rez Quincenario Tintaj?. Ecuador, julio del 2003. ソQu? buscan las grandes instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua ser? cada vez m疽 escasa y que las guerras de este siglo ser疣 a causa del agua? Veamos dos ejemplos recientes. El lema de la celebraci?n del d?a del ambiente, este 5 de junio, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue textualmente "Dos millones de personas est疣 muriendo por el agua". Un poco antes, en marzo, cuando se celebr? el III Foro Mundial del Agua en Kioto, se utiliz? hasta la saciedad la espeluznante cifra de que para el 2025 dos tercios de la poblaci?n mundial deber疣 enfrentar d馭icit de agua limpia. Para que no quede duda de por d?nde van las responsabilidades, se nos recuerda que entre 1940 y 1990 la poblaci?n del mundo creci? de 2.300 millones a 5.300 millones de personas, mientras el uso de agua se elev? cuatro veces. Lo cierto es que las corporaciones transnacionales del agua est疣 aprovechando muy bien la escasez del l?quido vital para empujar una de las m疽 perversas privatizaciones. La estrategia consiste es garantizar la provisi?n de agua para quien pueda pagar por ella, con el argumento de que el precio debe reflejar la escasez, y el costo de las inversiones para su distribuci?n. Pol?tica de recuperaci?n de costos es el nombre con que se quiere desmoronar el derecho fundamental -irrenunciable- de la poblaci?n al agua. Si corremos el velo de las cifras globales sobre el consumo de agua, en Estados Unidos. un habitante promedio consume cada a?o 2.300 metros c?bicos; la Uni?n Europea (UE) m疽 Jap?n consumen en promedio 900 metros c?bicos, seg?n datos calculados en base al uso dom駸tico y consumo diario de productos industriales cuyo procesamiento demanda agua (papel, pl疽ticos, alimentos, electricidad, refrigeraci?n). En India, en cambio, el 93 por ciento del agua que se utiliza es destinada para regar los campos y producir alimentos. Ag?ita para Coca Cola Una gran cantidad de agua dulce se destina a fines industriales. Las de mayor demanda son industrias como la Coca Cola, la miner?a met疝ica, la agroindustria, las plantaciones forestales, entre otras. Algunas de 駸tas y otras actividades de extracci?n a gran escala est疣 entre las m疽 contaminantes. Un ejemplo es el petr?leo, que en las provincias de Sucumb?os y Orellana, con 30 a?os de extracci?n petrolera encima, les ha dejado sin fuentes de agua limpia confiables, ni subterr疣eas ni superficiales. Por cada barril de petr?leo extra?do se ha vertido a los r?os un barril de "agua de formaci?n", que tiene un alto contenido de metales pesados y sustancias radioactivas, y es 6 veces m疽 salina que el mar. Si se considera que 77 millones de barriles de petr?leo se consumen cada d?a a nivel mundial, al menos igual n?mero de barriles de agua de formaci?n se vierten a los cuerpos de agua por d?a. Las nuevas pol?ticas de agua ni se orientan a frenar el despilfarro ni condenan la contaminaci?n. Seg?n la Gu?a para la Gesti?n de Recursos H?dricos, presentada por Global Water Partnership en febrero del 2003, quienes contaminan "pueden obtener el derecho de comprar y vender cuotas para sus emisiones", o sea comprar el derecho a contaminar. Seg?n un estudio del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, con ayuda del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericanos de Desarrollo (BID) se avanza hacia la privatizaci?n del agua. Entre 1990 y 1995 el BM dio 21 pr駸tamos a pa?ses subdesarrollados en los que condicionaba la entrega del dinero a la privatizaci?n del agua. Entre 1996 y 2002 el n?mero aument? a 61. El BID privatiza en Guayaquil En julio de 1997 Ecuador se endeud? con el BID en 40 millones de d?lares para sentar las bases de la privatizaci?n del agua de Guayaquil, con la que se beneficiar?a la empresa Interagua, subsidiaria de International Water Group of Netherlands o Bechtel, responsable de la "guerra del agua" en Bolivia y que recibi? enormes beneficios de la invasi?n de Estados Unidos e Inglaterra a Irak. El segundo paso privatizador se dio el 24 de enero de 2003, cuando Interagua/Bechtel pidi? al BID un pr駸tamo de 40-50 millones, poniendo al estado de garante. Como el total requerido para el per?odo 2002-2006 es de 146 millones, la empresa prev? completar lo que falta con un auspicio a?n sin definir, y los flujos de caja, es decir el ingreso por planillas. Si la gente de Guayaquil se resiste a pagar, Interagua no tendr? c?mo responder al proyecto porque no cuenta con capital significativo propio. Lo mismo hizo en Cochabamba. Con el nombre de Aguas del Tunari, Bechtel oper? sin invertir sus propios fondos y se respald? en el mismo membrete jur?dico, registrado en Holanda. No hay que olvidar que la Ley Trole 2, aprobada hace algunos a?os, contiene reformas a la Ley de Modernizaci?n y a la Ley Especial del Cedeg? (Comisi?n de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas), en las que se acepta que el agua potable y de riego sean entregadas al sector privado. Un a?o m疽 tarde, el sector campesino de Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo tuvo que frenar con una movilizaci?n de 3000 personas el intento de Cedeg? de iniciar el proyecto de riego Villao que obligar?a a pagar por el agua cerca de mil d?lares por hect疵ea al a?o y 6.274 d?lares por el costo de la infraestructura. Global Water Partnership impulsa los mercados de agua superficial y subterr疣ea, la transferencia del agua (desde los usos de menor valor a los de mayor valor o rentabilidad), las subastas p?blicas ofreciendo agua al mejor postor. Adem疽 considera que "las reformas impopulares pero necesarias, como el aumento de tarifas, recoger cuentas no pagadas, reducir la fuerza laboral, es un motivo pol?tico para el involucramiento creciente del sector privado de gran tama?o y/o internacional, en vez de ser realizadas por pol?ticos". 。Rompe el medidor! La pol?tica de recuperaci?n de costos ya ha tenido nefastas consecuencias. En Cochabamba, despu駸 que la distribuci?n del agua fue concesionada a Bechtel, la tarifa mensual de agua subi? 400 por ciento, de 5 a 20 d?lares, para el sector obrero. Esos 15 d?lares de diferencia supon?an la comida de una familia durante una semana y media. Bechtel, la empresa de agua m疽 grande de Estados Unidos, tuvo que salir de Bolivia en 2002, pero demand? por 25 millones de d?lares a Cochabamba por las ganancias que dej? de percibir. Un a?o y medio despu駸, tras la invasi?n a Irak, el gobierno de George W. Bush le otorg? como premio consuelo un contrato de 680 millones de d?lares para participar de la rentable "reconstrucci?n" de ese pa?s. En el directorio de Bechtel est? George Schultz, que fue Secretario de Estado en el tiempo de Ronald Reagan, y acaba de ser jefe del Comit? para la Liberaci?n de Irak. La reacci?n europea a esto fue reveladora. El comisionado de relaciones exteriores de la UE, Chris Patten, dijo que "ser?a muy torpe" que Estados Unidos se quede con los contratos jugosos en Irak. Por ejemplo, Bechtel deber?a dar a la brit疣ica Thames Water la posibilidad de intervenir en contratos de alcantarillado. En Sud畴rica, la pol?tica de recuperaci?n de costos signific? la imposici?n del sistema de pre-pago forzando en el a?o 2000 a que la poblaci?n prefiera obtener el agua de r?os cercanos, lo que provoc? la muerte de 300 personas y que m疽 de 1.200 se infecten de c?lera. Desde 1996, m疽 de 10 millones de sudafricanos han perdido su acceso al agua como consecuencia de la privatizaci?n, que hizo subir las tarifas un 600 por ciento. La mayor reserva mundial de agua dulce, el acu?fero guaran?, en Brasil y Paraguay, ya comienza a ser privatizado, de acuerdo a informaci?n del brasile?o Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Nestl? ya compr? parte de las fuentes, mientras Coca Cola se mueve en Paraguay. El ex presidente brasile?o Fernando Henrique Cardoso entreg? al Banco Mundial la coordinaci?n de los estudios sobre el acu?fero Guaran?, con el detalle de que la informaci?n no qued? a disposici?n del gobierno ni de los ciudadanos de Brasil. Algo muy feo se cocina con el agua. Los inversionistas quieren burlar el derecho fundamental de la humanidad al acceso a este l?quido vital, convirti駭dolo en una mercanc?a funcional al mercado y la rentabilidad. Pero las corporaciones se chocar疣 con una resistencia semejante a la de Cochabamba, y de quienes est疣 en el 疣imo del joven que tom? una brocha en Sud畴rica y escribi? en las paredes "。Rompe el medidor, disfruta del agua!". En Ecuador no debe ser diferente. _________________________________________________________________ Find a cheaper internet access deal - choose one to suit you. http://www.msn.co.uk/internetaccess _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat