[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 98 - GノNOVA : LA OPOSICIモN PIRATEADA

El Grano de Arena on 2001年7月24日 19:08:10 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 98 - GノNOVA : LA OPOSICIモN PIRATEADA


EL GRANO DE ARENA
Correo de informaci?n ATTAC nー98
Miercoles, 25/07/2001
______________________________
Suscriptores: 4 463
Gracias por hacer circular y difundir esta informaci?n.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espont疣eos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo98.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo98.pdf
____________________________________________________________
En este n?mero. S?ntesis
1. Cruzada en defensa de las naciones pobres: Frei Beto se?ala desde
G駭ova dos aspectos muy importantes: el apoyo de la Iglesia a la
anulaci?n de la deuda y los antecedentes hist?ricos de las
anulaciones en el marco de las movilizaciones de G駭ova.
2. G駭ova: peque?a cr?nica. La situaci?n en G駭ova es tranquiila a
pesar de algunos hechos a modo de advertencia. El gobierno italiano
hace lo posible por recalentar los esp?ritus y provocar incidentes. A
pesar de todo el Forum acaba de iniciarse.
3. Okinawa-G駭ova: ソun a?o para nada?: La experiencia de la Dot Force
demuestra que no es suficiente ser invitado a una mesa de discusi?n
para ser escuchado y entrar en un proceso de democracia participativa.
Hace falta inventar todav?a las condiciones democr疸icas de esta clase
de di疝ogo.
4. G駭ova y las m?ltiples crisis de la globalizaci?n: He aqu? una
contribuci?n al Foro social de G駭ova. La crisis del sistema no
conducir? necesariamente a su reemplazo por un sistema m疽
benevolente con las relaciones internacionales. Como lo predijo Rosa
de Luxemburgo antes del ascenso del fascismo a comienzos del siglo XX
en una Europa en crisis, el resultado puede ser la "barbarie" en la
que los ideales y los temas de la oposici?n progresista son pirateados
y pervertidos por las fuerzas demag?gicas hostiles a la libertad, la
legalidad y la democracia
5. Noticias breves. Cambio clim疸ico y ajustes ソdos caras de la misma
moneda?
______________________________
1. Cruzada en defensa de las naciones pobres
____________________________________________________________
 Frei Betto, G駭ova
ソQui駭 dir?a? El gran l?der anti-G8 no vendr? a G駭ova y, sin
embargo, moviliza aqu? cerca de 5 mil j?venes, venidos de todas las
regiones del pa?s: el Papa Juan Pablo II. Sus pupilos son tratados
por los medios italianos como "Papa boy's", afiliados a sesenta
asociaciones cat?licas.
El l?der local es el Cardenal Tettamanzi, de radiante simpat?a.
 Su mayor bendici?n a los manifestantes consisti? en declarar a un
p?blico de 2 mil j?venes que "un ni?o africano con Sida vale m疽 que
el Universo entero". Mensaje directo a los jefes de Estado y de
Gobierno que llegar疣 a su arquidi?cesis el 20 de julio. Uno de los
temas de la agenda del G-8 es la mortandad que el Sida provoca en
Africa, donde los laboratorios se niegan a proveer medicamentos a bajo
costo.
Los "Papa boy's" ocupan los teatros de G駭ova por la ma?ana; en la
tarde se distribuyen en cuatro iglesias, donde debaten temas sociales,
como deuda externa y pobreza del tercer mundo; y a la noche, en el
parque dell'Acquasola, cantan delante del monumento del soldado
desconocido.
"Ciudad blindada"
G駭ova se transform? en una "ciudad blindada". El aeropuerto estar?
cerrado entre el 19 y el 22. El puerto cierra un d?a
antes, pues Bush y Chirac se hospedaran en portaaviones. El palacio
Ducal, donde se desarrollar疣 las reuniones del G-8, es
el epicentro de la "zona roja" -cuatro kil?metros cuadrados de acceso
restringido, seg?n las autoridades, ソser??
Ya fueron distribuidas, por las calles de la ciudad, copias de las
credenciales de acceso. La ?nica diferencia con el original es que,
en lugar de "fac-simile", los autores del ap?crifo imprimieron
"funk-simile".
Hay quien garantiza que la CIA bloquear? todos los celulares dentro de
la "zona roja" para evitar el riesgo de accionar una bomba. El
gobierno italiano promete monitorear, por sat駘ite, todas las
comunicaciones electr?nicas durante el G-8. Y envi? a la ciudad m疽
de 20 mil polic?as, sin contar con la seguridad, casi toda secreta, de
cada uno de los ocho se?ores que concentran en sus manos el poder
mundial. La fuerzas de seguridad temen, en espacial, a los
manifestantes ingleses, espa?oles y alemanes, considerados violentos
Deuda externa
Creyentes y ateos quieren hacer resonar al llamado del Papa del
domingo 8: "Escuchen el grito de los pa?ses pobres". El tema de la
deuda externa consta en la agenda del G-8 y centra la atenci?n de los
manifestantes. Para los adeptos de la campa?a mundial por la
anulaci?n de la deuda de las naciones m疽 pobres del mundo, lanzada en
el 2000 por el Vaticano, la propuesta nada
tiene de absurda y, mucho menos, de original.
En el siglo 18, los Estados Unidos anularon sus deudas con la Corona
Brit疣ica, as? como, en 1991, Polonia cancel? el pago de parte de su
deuda externa. Ni por eso ces? el flujo de financiamiento externo
privado para aquellos pa?ses. La anulaci?n del 51% de la deuda
externa de Alemania, en 1953,
propici? el crecimiento econ?mico del pa?s, como ya ocurri? en Rusia
en 1918.
Seg?n la ONU, en 1999 los 48 pa?ses m疽 pobres del mundo, con 600
millones de personas, solo recibieron 0,5% de las
inversiones directas extranjeras. M疽 de la mitad de aquellas
inversiones privilegi? apenas cuatro pa?ses: Brasil, China, M騙ico y
Tailandia.
 El dinero, empero, no entr? gratuitamente, pues el 80% del monto
sirvi? para la adquisici?n de empresas locales, que pasaron al control
de conglomerados transnacionales, reduciendo los puestos de trabajo y,
adem疽, la soberan?a nacional.
Una tema tratado en los debates de G駭ova concierne al Brasil: la
legitimidad de la deuda contra?da bajo la dictadura militar.
En opini?n de algunos entendidos, ella es jur?dicamente ileg?tima,
seg?n precedentes hist?ricos.
Al final del siglo 19, los Estados Unidos asumieron el control de
Cuba, despu駸 de la guerra que llev? a la isla del caribe a
conquistar su independencia de Espa?a. Madrid exigi? que la deuda
cubana con la Corona espa?ola fuese asumida por los
Estados Unidos. Washington puso o?dos sordos y calific? el peso de la
deuda como yugo impuesto al pueblo cubano.
La comisi?n estadounidense encargada del caso aleg? que la deuda hab?a
sido creada por el gobierno espa?ol para su propio beneficio, y que
los acreedores aceptaron el riesgo de las inversiones.
En los a?os 30, la Corte de Arbitraje Internacional, de la cual
participaba el juez Traft, presidente de la Corte Supremas de los
Estados Unidos, admiti? que eran nulos los pr駸tamos concedidos al
presidente Tinoco, de Costa Rica, por un banco brit疣ico establecido
en Canad?. El argumento fue que el dinero no servia a los intereses
del pa?s, pero s? a los privilegios de un gobierno no democr疸ico. El
juez Traft declar?: "El Royal Bank deber?a probar que el dinero fue
prestado al gobierno para usos leg?timos. El banco no lo hizo".
Eso se repiti? en Filipinas en 1986, luego de la ca?da del dictador
Marcos; en Ruanda, en 1994; en Sud畴rica, tras el fin del apartheid;
en la Rep?blica Democr疸ica del Congo en 1997, despu駸 de la ca?da de
Mobutu; en Indonesia, en 1998, luego de la salida de Suharto, etc.
Los grandes bancos europeos y estadounidenses son denunciados aqu?
como c?mplices de la extorsi?n provocada por dictadores sobre los
pueblos que gobernaban. Mobutu recaud? una fortuna casi diez veces
superior al PIB de su pa?s. Nigeria posiblemente estar?a menos pobre
si los bancos le restituyeran a ella los tesoros robados por el
dictador Abacha.
Lo curioso es que todo ese discurso contrario al actual modelo de
globalizaci?n no suena como un clich? de izquierda. Y nadie siquiera
menciona el fantasma del comunismo. Respaldado por el Papa, resuena
como un llamado 騁ico, lo que obliga a los poderosos socios del G-8 a
por lo menos demostrar que tienen un poco de sensibilidad ante del
clamor de los pobres.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informaci?n
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org
______________________________
2. G駭ova - Peque?a cr?nica
____________________________________________________________
Laurent J駸over (14/07/01)
En los alrededores de la Plaza Palermo, en donde hemos instalado las
oficinas de ATTAC, est疣 llenos de peque?os negocios, un mercado
municipal ( especial para comprar fruta), de vida de barrio. Resulta
dif?cil, con apenas dos o tres palabras de italiano, discutir con la
gente. Pero existen los caf駸, uno por la ma?ana para el "espresso" y
el de la tarde sobre una peque?a terraza bajo los 疵boles, pr?xima a
un jard?n. All? es m疽 f當il entenderse en ita?ol, especie de lengua
latinizante de or?genes poco claros. Podemos finalmente explicar que
somos ATTAC y que estamos all? por el G8. Lo que m疽 perturba entonces
es la sonrisa del camarero o del barman, de la se?ora que atiende la
caja, de las personas que nos rodean. A nosotros tampoco nos gusta el
G8. Estamos de acuerdo, contin?en. Cuando Seattle yo no conoc?a a
estos grandes fulanos pero ahora comienzo a comprender. Los gobiernos
no cumplen con su trabajo, no debiera ser necesario andar as? por las
calles. Los gobiernos deber?an hablar y discutir y organizar la
democracia alrededor de una mesa como gente civilizada.
Pues justamente el gobierno italiano ha tomado el viernes dos pesadas
decisiones de negativas consecuencias. Dos decisiones que muestran una
vez m疽 que se ha elegido la t當tica de la fortaleza, de la sordera y
de la mala voluntad. Dos decisiones imb馗iles, es necesario decirlo,
que muestran la ceguera de las democracias: solo los grandes pueden
hablar en el m疽 completo aislamiento. La primera tiene que ver con
las fronteras italianas: a partir del s畸ado 14 han sido suspendidos
los acuerdos de Schengen. Esto significa puntillosa verificaci?n de
papeles y posibilidad de interceptar la entrada de los indeseables.
ソCu疝es? Nadie verdaderamente lo sabe. La segunda se refiere a las
estaciones de ferrocarril: se cerrar? especialmente Brignole.
Una vez m疽 es necesario no hundirse en el derrotismo paranoico.
Contamos con recursos. El primero es que tenemos organizadas todas las
fronteras, el 疵ea de la autopista de Beausoleil en el sur, como
centro de convergencia antes de llegar a la frontera de Ventimiglia y
equipos de abogados, de centros sociales italianos en otros pasos. Y
adem疽 record駑osla historia: no hace demasiado tiempo los italianos
para huir del fascismo recurr?an a caminos monta?eses. Los caminos
existen a?n y tambi駭 la monta?a. El mar es grande y tambi駭 lo son
las playas, en ellas se desembarc? una vez m疽 contra el fascismo.
Basta para mostrar la total estupidez de estas decisiones que en modo
alguno impedir疣 entrar a quienes est疣 extremadamente bien
organizados. Y sin embargo talvez no haya quedado claro que el 90% de
los manifestantes ser疣 italianos Pero talvez lo que se quiera es
poner el toque de queda y el estado de emergencia. Es evidente que la
primera "reflexi?n" de las autoridades italianas haya sido : son los
extranjeros los que quieren introducir el desorden, de modo que
cerraremos. Cierre nom疽 se?or Berlusconi, que esto no impedir? nada.
Talvez nos incomode un poco, talvez demandar? un poco m疽 de tiempo,
crear? dificultades a las personas honestas, en s?ntesis a todos
nosotros, a quienes queremos ejercitar nuestro derecho a hablar y a
circular en esta Europa de la que se nos dice ser el coraz?n del
desarrolllo y de la democracia del mundo.
Apostamos a que, como en la frontera de Qu饕ec cuando el gobierno
canadiense la cerr? cuando se realiz? la Cumbre de las Am駻icas, los
semiremolques y los camiones con mercader?a pasar疣 sin problemas
mientras que los autobuses y los coches ser疣 presionados y las
personas pasar疣 horas esperando que los aduaneros hagan su trabajo.
Cierre, nosotros no forzaremos el paso. Reclamaremos simplemente que
nos dejen ejercer los derechos que seg?n se dice nos asisten.
Boat people (16/07/01)
De repente nos dimos cuenta que hab?amos empujado hacia el puerto,
casi al mar. Los jefes de Estado se han refugiado en las proximidades
de un barco, una especie de "boat people" de un nuevo tipo, con el
rimbombante nombre de Visi?n europea. Es como para decirles
compasivamente ソadonde se refugiar疣 la pr?xima vez? ソQue puerto les
dar? cobijo? La Cumbre se ha transformado en una ratonera en la cual
se van a api?ar miles de personas cuya grandeza es apenas un triste
velo sobre su pobre situaci?n.
Berlusconi se venga mezquinamente. Su t當tica es tratar de crear la
mayor cantidad de obst當ulos posibles a la llegada de la gente. Y va
a?n m疽 lejos tentando difundir a trav駸 de los medios que existen
diferencias y contradicciones en nuestro movimiento. Pero de todas
maneras G駭ova es una ciudad abierta porque 駘 no tiene poder para
cerrarla. G駭ova ya est? acogiendo a varios miles de militantes que
han venido a trabajar, intercambiar ideas, discutir, escuchar, hablar,
organizar las protestas para mostrarle nuestra decisi?n. Esta
victoria en marcha, est? en la calma y la paciencia de las personas
que sufren los retrasos y las esperas, las largas verificaciones de
identidad, los viajes dif?ciles. La verdadera victoria la
construiremos entre todos llegando a G駭ova. Cada d?a llega m疽 gente.
Suceden hechos extra?os, un gendarme recibe una carta-trampa, un
herido. Lo mismo sucede algunas horas m疽 tarde en el centro de
Italia. Luego se descubren bombas falsas delante de un asociaci?n
ecologista y en uno de los camping donde se alojan los Tute Bianche.
Est? claro que lo que se busca es hacer subir la presi?n. Pero
justamente esta presi?n no se percibe eb el Forum que ha comenzado en
reuniones, en manifestaciones. La respuesta oficial ha sido tranquila
y firme. Los esp?ritus no se alteran. Por el contrario trabajan.
En la frontera, especialmente en Ventimiglia, los coordinadores y los
voluntarios se ponen de acuerdo y progresan. El centro de convergencia
en Beausoleil se abrir? el d?a 17 a partir de las 17 horas sobre la
autopista A8 antes de la frontera italiana. Los diputados nacionales
italianos se han movilizado para instalarse en los puntos de paso.
Est? todo listo para acoger, explicar, informar y sobre todo para
lograr que seamos innumerables en G駭ova, porque nuestra cantidad, en
este caso ser? una victoria suplementaria.
Y ma?ana, v?speras de la implantaci?n de la zona roja, la ciudad de
G駭ova ver? un partido de f?tbol organizado por ATTAC en la Plaza
Fontane Marose ( en plena zona roja un poco m疽 tarde) a las 20 hs.
Dos equipos mixtos y sus apoyos intentar疣 revertir la historia y volv
er a jugar el partido de la copa del Mundo Francia- Italia. Pero de lo
que se trata tambi駭 es de demostrar con esta fiesta que la ciudad
pertenece a qui駭es la ocupan y de los que desean organizar
actividades constructivas, imaginativas, respetuosas de las libertades
de todos y cada uno. La m?sica formar? parte y m疽 que las naciones,
jugadores y jugadoras, voluntarios y todos los que quieran participar.
Se ha sabido que tres jugadores profesionales quieren venir a jugar
con nosotros. Se espera con ans?as el resultado del partido y los
pron?sticos van por buen camino. Una cosa es cierta, no ser? la
polic?a qui駭 gane porque tambi駭 ella ser? bienvenida a integrarse a
uno u otro de los equipos.
Luego esta noche luego de una jornada de encuentros, reuniones y
debates hablaremos de estrategias. Pero como puede comprobarse en el
coraz?n del GFS , como en las diferentes reuniones se trata de
estrategias que construiremos juntos con el objeto de poder expresar
mejor nuestros sentimientos y avanzar con nuestras diferencia y a
pesar de algunos actos violentos como el del grupo de Tur?n que
llegando a la estaci?n comenz? a atacar a la estaci?n.
Laurent J駸over, redactor, journal@attac.org
______________________________
3. Fractura num駻ica: Okinawa-G駭ova: ソun a?o para nada?
____________________________________________________________
Valerie Peugeot
En julio de 2000, el G8 reunido en Okinawa daba el puntapi? inicial a
una pol?tica destinada a encarar el riesgo de la "fractura num駻ica"
entre los pa?ses del Norte y los pa?ses del Sur. Originaba esta
iniciativa un doble an疝isis por parte de los 8 gobiernos: las
Tecnolog?as de la informaci?n y de la comunicaci?n, a medida que se
difunden en los pa?ses occidentales corren el riesgo de constituir un
nuevo factor de desigualdad entre los pa?ses del Norte y del Sur.
Inversamente bien utilizadas pueden constituir un factor de
crecimiento econ?mico y de desarrollo. En relaci?n a esto el G8
decidi? constituir el DOT fuerza - digital observatory task force -
encargado de formular una serie de propuestas destinadas a luchar
contra esa famosa fractura.
Tres particularidades reun?a esta estructura consultiva: su duraci?n
ilimitada se detuvo en mayo ?ltimo con el env?o de un informe a los
"sherpas" del G8; una mesa cuatripartita, ya que cada a?s estana
representado por su gobierno, una empresa y un actor no lucrativo, a
la que se agregaban una cantidad de organizaciones internacionales,
desde la OCDE a la UIT (Uni?n Internacional de las Telecomunicaciones)
pasando por la Uni?n europea y el PNUD; una apertura hacia los pa?ses
del Sur, puesto que una decena de pa?ses entre los m疽 avanzados en
(materia de apropiaci?n de los TIC, estaban invitados. (Brasil,
Senegal, Sud畴rica. India, etc).
La Dot Force trabaj? durante siete meses, llegando a producir un
informe con siete puntos de contenido. El resultado de dicho trabajo
ser? objeto en G駭ova de un comunicado de una veintena de l?neas,
sumergido entre otros puntos del Orden del D?a, dejando para m疽
adelante el compromiso concreto de los estados.
M疽 all? de este comunicado lac?nico y reducido por naturaleza, el
proceso que lleva a cabo la Dor Force plantea cuestiones en serie que
no puede menos que llamar la atenci?n a todos los que reflexionan y
militan alrededor de los desaf?os de la apropiaci?n social de las
tecnolog?as de la informaci?n como tambi駭 sobre la mundializaci?n y
el gobierno internacional.
La primera cuesti?n es la relacionada con la legitimidad ソ porqu? el
G8 ha creado su propia Task force para encarar los desaf?os de la
fractura num駻ica, cuando la UIT, agencia de las Naciones Unidas con
vocaci?n por encarar estos desaf?os y la ONU ya lo han hecho (lo que
refleja las rivalidades que reinan en la familia de la ONU) . Como de
costumbre las negociaciones se realizan en un c?rculo restringido y
occidental, en el que los pa?ses del Sur apenas tienen un banquito.
Nos responden, por eficacia, el papel del G8 se limita a impulsar y no
a negociar.
ソEficacia? ソCu疝 es el peso de las propuestas sin ning?n firme
compromiso financiero o pol?tico detr疽? Finalmente , aunque el
informe preconizaba una metodolog?a de trabajo sobre referencias
geogr畴icas m?ltiples y din疥icas, cada estado retorna a su pesadez
presupuestaria y a sus zonas de influencia diplom疸ica. De tal modo
que Canad?, en ocasi?n de la Cumbre de las Am駻icas anunci? el
lanzamiento de un instituto para la conectividad de las Am駻icas
dotado de un fondo de 20 millones de d?lares para su primer a?o de
funcionamiento. Y sin duda Francia se volver? hacia el Africa
franc?fona, etc.
El segundo gran planteo es el del imaginario pol?tico ソCu疝 puede ser
la capacidad innovativa de un ?rgano aunque sea rico y diversificado
en su composici?n que navega en un marco ideol?gico predefinido en el
que el bienestar de la humanidad rima con el crecimiento econ?mico y
la libertad de comercio? Un pensamiento tan interiorizado tanto entre
el conjunto de participantes del Norte como del Sur, p?blicos como
privados o sin fines de lucro, solo conduce a una autocensura
colectiva.
El resultado es un magn?fico y a la vez terrible informe. Magn?fico
porque contiene verdaderos avances sobre temas considerados
estrat馮icos por los actores asociativos que trabajan sobre los
desaf?os del desarrollo y de las tecnolog?as de la informaci?n. A modo
de ejemplo, las propuestas sobre la diversidad ling??stica y cultural,
sobre la libertad de los ordenadores, sobre los puntos de acceso
asociados a Internet, sobre la combinaci?n de medios tradicionales y
nuevos medios, sobre la formaci?n Sur-sur y no ?nicamente Norte-Sur,
sobre lo indisociable de la conectividad y la formaci?n, son los
reclamos de largo plazo de las asociaciones. Otro punto importante se
refiere a la reivindicaci?n de asociar sistem疸icamente a los pa?ses
del Sur a toda negociaci?n sobre los TIC, con los medios materiales
que ello implica. 。No es esta la menor de las buenas sorpresas que una
instancia nacida del G8 llega a la conclusi?n de que no hay nada que
negociar en materia de informaci?n con los pa?ses del Sur!
Y terrible porque lo esencial est? ausente. Algo esencial que contiene
dos ideas tab? en la mesa de la Dot Force: la del servicio p?blico y
la impositiva.
ソComo lograr que las redes lleguen hasta los m疽 aislados y los m疽
desprovistos cuando los operadores de cable no est疣 sometidos a
ninguna exigencia de conformar un servicio p?blico? Solo una de dos
: o se considera que las redes son solo una especie de lujo, reservado
a una 駘ite y en consecuencia el problema de la fractura num駻ica no
existe. O se cree que la entrada en la sociedad de la informaci?n debe
abrirse a todos, que el acceso a la informaci?n y la creaci?n de
contenidos e las redes constituyen nuevos derechos, que la informaci?n
es un bien com?n de la humanidad, por la que debe implementarse una
verdadera pol?tica de servicio p?blico tanto en el Norte como en el
Sur. Entend疥onos, no se trata de exigir a los operadores de cable
conectar hasta el m疽 insignificante villorrio. Pero s? simplemente de
pedir que el despliegue de infraestructuras, cuando se realizan de
l?gicas puramente mercantiles, en funci?n de potenciales ganancias,
sea acompa?ado de obligaciones tales como la de ofrecer accesos a
precios razonables, no discriminatorios, cont?nuo en t馗nicas de
comunicaci?n ( tel馭ono, red, correo electr?nico) o el acceso en
condiciones privilegiadas a puntos TIC de acceso p?blico o
comunitario. (a trav駸 de escuelas, asociaciones, actores de la
econom?a informal) O mejor a?n solicitar a los poderes p?blicos, el
que consideren como bienes p?blicos y por lo tanto gratuitamente
accesibles cierta cantidad de conocimientos, de ?tiles, de
informaciones. Los t駻minos "servicio universal" - versi?n edulcorada
y Maastrichniana de servicio p?blico - terminaron por aparecer en el
informe de la Dot Force, sin que contenga una sola l?nea sobre la
manera de poner en marcha lo que apenas aparece como un indefinido
horizonte. Tampoco ha merecido ser citados los aspectos impositivos,
ni siquiera en versi?n "soft". Palabras a todos prohibidas en las
tierras del liberalismo, aunque sin embargo pareciera ser la clave de
una verdadera pol?tica de solidaridad redistributiva (otras dos
palabras ignoradas en el informe) en materia de TIC. No faltan las
ideas: comenzando por medidas seriadas, tales como la devoluci?n de
una parte de las ventas de las nuevas generaciones tecnol?gicas
destinado a la creaci?n de un fondo de lucha contra la fractura
num駻ica que ser?a de f當il instalaci?n y no requiere negociaciones
multilaterales, prueba de ello es que el anterior gobierno italiano lo
hab?a experimentado. Lo que debe imaginar se es una pol?tica
impositiva global a m疽 largo plazo: si el cobro de impuestos a los
flujos de informaci?n pareciera tener que descartarse, porque
desfavorecer?a a los "info-pobres", a quienes les resulta ya dif?cil
hacerse escuchar y proteger su cultura en el ciberespacio, existen
otras medidas a ser encaradas comenzando por aplicar impuestos a los
nombres de dominio o a la net- econom?a, con vuelco del producido a
ese mismo fondo de solidaridad num駻ica.
Finalmente y este puede ser el aspecto m疽 importante que plantea la
Dor Force para el largo plazo, la misma composici?n de esta instancia
plantea la evoluci?n de nuestras formas de gobierno.
En efecto el G8, probablemente d饕ilmente traumatizado por el fracaso
de Seattle ha cuidado convocar al sector "no lucrativo" a la Dot
Force.
ソExiste voluntad de matar el germen de una protesta previsible o la
de establecer un di疝ogo de tres interlocutores (privado, p?blico y
"no lucrativo")? La elecci?n de los actores "no lucrativos" tiene m疽
significado que cualquier otro an疝isis. Cuando el gobierno alem疣
eligi? hacerse representar por una universidad especializada en los
problemas del desarrollo, Canad? escogi? al IDRC, organismo de
desarrollo Norte-Sur y los EEUU la Fundaci?n Markle, una importante
fundaci?n especializada en los TIC, afin al precedente gobierno de
Clinton. En los tres casos se trata de organismos de indiscutida
competencia en los problemas tratados; Pero ソ es posible hablar de
verdadera representaci?n del independiente tercer sector? Solo
Inglaterra y Francia invitaron a una gran cantidad de ONGs en el
primer caso y una asociaci?n en el segundo.
En ning?n pa?s, las redes ciudadanas de Internet tuvieron la
posibilidad de elegir un representante considerado leg?timo. Ahora
bien la sociedad civil constituye una minor?a activa. Su peso se mide
con la vara del impacto de su acci?n en el terreno y por su capacidad
de movilizar a la opini?n p?blica para establecer relaciones de fuerza
con los sectores comerciales y p?blicos. La historia de las redes
ciudadanas de Internet son muy recientes para que existan formas de
representaci?n nacionales o internacionales reconocidas por los
actores de la sociedad civil y capaz de negociar con las instituciones
p?blicas. Este proceso es objeto de debates en el seno de la sociedad
civil tanto sobre sus formas como por su fondo (ソel porqu??).
M疽 all? de la cuesti?n de la elecci?n de actores, se halla en
consideraci?n el principio mismo de participaci?n. Algunos se oponen
considerando que el di疝ogo multisectorial revela el adormecimiento
social y consideran que el papel del tercer sector debe mantenerse en
primer lugar en la resistencia. Otros lo defienden por cl疽icas
razones de eficacia, estimando que constituye a?n la mejor manera de
influir en el curso de las cosas.
Otra forma de encarar esto consiste en aceptar participar, sin
ingenuidad, en espacios mixtos por razones pol?ticas: en momentos en
que se produce un des-compromiso generalizado del poder p?blico, la
respuesta del liberalismo transita por una responsabilizaci?n
creciente del tercer sector, como fuerza de oposici?n, de propuestas y
de acci?n. Rechazar el entrar en espacios tan ambiguos, por su
concepci?n o por sus resultados, es remitirse al discurso sobre la
responsabilidad del estado y dejar el campo libre a quienes pretenden
su desmantelamiento.
En todo caso, el debate est? abierto, el campo de los TIC funciona
como un laboratorio de estos desaf?os gubernativos. Este es hoy en d?a
el curso de la discusi?n sobre los movimientos c?vicos tanto en los
niveles local como internacional. Los movimientos que estar疣
presentes en G駭ova comprueban y reclaman: "Nuestro inter駸, tal como
lo expresa el G8 deber?a tener un sentido ?nico, el de las grandes
empresas y multinacionales cuyo acceso es privilegiado, mientras que
la sociedad civil se halla excluida en su conjunto. Igual que en todas
parte afirmamos firme y pac?ficamente nuestra voluntad de ser
escuchados"
La experiencia de la Dot force demuestra que no es suficiente ser
invitado a una mesa de discusi?n para ser escuchado y entrar en un
proceso de democracia participativa. Es necesario inventar todav?a
las condiciones democr疸icas de dicho di疝ogo.
Y VECAM habiendo elegido, luego de un amplio debate interno,
participar en la Dot Force ha cumplido con una parte de su misi?n
consistente en desbrozar esta cuesti?n. Ha sido una experiencia
frustrante pero es de esperar que los movimientos c?vicos y sociales
cosechen algunos frutos.
Nota: Los documentos-clave vinculados al trabajo de la Dot Force est疣
disponibles en: www.vecam.org/dotforce.htm. La contribuci?n francesa
del sector no lucrativo fue elaborada durante el transcurso de un
debate cuyos archivos est疣 en :
http://www.le-forum.net/wws/info/assoc-dotforce
______________________________
4. G駭ova y las m?ltiples crisis de la globalizaci?n
____________________________________________________________
Walden Bello*
El nombre de la ciudad de G駭ova est? asociado al nacimiento del
capitalismo, hace seis siglos, en Europa. G駭ova puede convertirse
tambi駭 en el s?mbolo de la crisis de la globalizaci?n provocada por
las empresas capitalistas.
El sitio que millares de contestatarios prev駭 organizar en ocasi?n de
la cumbre anual del G8 en la tercera semana de julio en esta hist?rica
ciudad italiana es emblem疸ico del estado de sitio mundial que rodea a
las m疽 importantes instituciones de la econom?a global y de la
pol?tica mundial. El contexto hist?rico de la reuni?n a realizarse, se
funda en el hecho de que en poco m疽 de un decenio, el sistema
capitalista mundial pas? del triunfo a la crisis. En momentos en que
el mundo se halla al borde de una profunda recesi?n, ser?a ?til
reflexionar sobre algunas de las principales dimensiones de esta
hist?rica transici?n de crisis m?ltiples que destruyen el proyecto
mundialista.
 El ?ltimo decenio del siglo XX comenz? con el hundimiento de las
econom?as socialistas de Europa del Este y muchos discursos
triunfalistas sobre el nacimiento de una nueva econom?a, conducida por
el mercado y que sobrepasar?a las fronteras y se basar?an sobre el
progreso tecnol?gico de la informaci?n. Los agentes-clave de esta
nueva econom?a mundial ser?an las sociedades transnacionales que han
sido pintadas como la suprema encarnaci?n de la libertad de mercado
debido a su enorme capacidad para realizar la m疽 eficaz distribuci?n
de tierras, trabajo, capital y tecnolog?a.
A mediados del decenio naci? la Organizaci?n Mundial del Comercio
(OMC) que fue definida por los partidarios de la organizaci?n como el
arco legal e institucional de una nueva econom?a mundial. Al
establecer un sistema global primordialmente basado en reglas
fundamentadas en los principios del libre comercio, la OMC funcionar?a
como catalizador del proceso econ?mico que producir?a mayor bienestar
a mayor cantidad de personas. Ser?a el tercer pilar de ina santa
trinidad que ser?a guardiana del nuevo orden econ?mico. Las otras dos
son el FMI ( Fondo Monetario Internacional) promotor de los cada vez
m疽 libres flujos de capital y el Banco Mundial supervisor de la
transformaci?n de los pa?ses en v?as de desarrollo seg?n las reglas
del libre mercado y gerente de su inegraci?n en la nueva econom?a
mundial.
LA MULTILATERALIDAD EN CRISIS
Mientras los profetas de la mundializaci?n hablan de la de la
obsolescencia de los estados-naci?n el principal beneficiario del
nuevo orden global, despu駸 de la guerra fr?a, son los EEUU. Aunque
supuestamente se trata de un instrumento para desarrollar un comercio
m疽 libre, el m疽 importante acuerdo de la OMC cre? un monopolio para
las empresas estadounidenses: el acuerdo sobre los Derechos de
propiedad Intelectual relacionados con el comercio (TRIPs) que ha
consolidado la confiscaci?n de las innovaciones "high-tech" de
empresas como Microsoft e Intel mientras que el Acuerdo sobre
Agricultura ha institucionalizado un sistema de competencia monop?lica
entre los mercados que se encuentran entre los intereses
agroalimentarios estadounidenses y la Uni?n europea.
En cuanto a la crisis financiera asi疸ica ha devorado a los pa?ses
considerados por las elites de negocio estadounidense como los m疽
temibles competidores por los EEUU. Washington mo intent? salvar a las
econom?a asi疸icas poniendo en marcha pol?ticas expansionistas, por el
contrario utiliz? al FMI para desmantelar las estructuras del
capitalismo asi疸ico asistido por el estado, consider疣dolas como
infranqueables barreras a la entrada de bienes y de inversiones de las
sociedades transnacionales estadounidenses que desde hac?a muchos a?os
reclamaban su parte en el "milagro asi疸ico" . Ha sido mucho menor la
convicci?n por extender las pretendidas ventajas del libre comercio
que el deseo de maximizar las ventajas geoecon?micas y
geoestrat馮icas de los EEUU lo que ha impulsado a los EEUU a apoyar
las pol?ticas del FMI, del BM y de la OMC. Como lo destaca Chalmer
Jonson, la pol?tica oportunista de Washington durante la crisis
financiera asi疸ica es un buen ejemplo de que luego de haber vencido a
los fascistas y a los comunistas, los EEUU han intentado derrotar a
sus ?ltimos rivales para lograr el dominio mundial: las naciones del
Este asi疸ico que se beneficiaron con la guerra fr?a para
enriquecerse.
Lograr concretar sus intereses bajo pretextos de multilateralidad -
las instituciones de Bret?n Woods, las Naciones Unidas o el G8 le han
provisto un marco de liderazgo hegem?nico - ha sido la estrategia
preferida por los EEUU en el per?odo de posguerra. Washington no ha
dudado en actuar unilateralmente. Esto sucedi? la mayor?a delas veces
en el transcurso de los a?os 90 con el fin de la incitaci?n a mantener
conductas multilaterales impuestas por la competencia sovi騁ica.
El uso instrumental de agencias multilaterales fue brutal en la ONU.
Aunque utilizando a las NU para aislar a Irak, EEUU se rehus? a pagar
sus contribuciones a dicho organismo con el pretexto de que no apoyaba
totalmente su pol?tica. Por otra parte recurri? a otras instancias
cuando no pudo obtener un acuerdo y ejerci? su voluntad sobre
instituciones m疽 flexibles, como recurrir a la OTAN para cubrir los
bombardeos en Yugoslavia durante el conflicto de Kosovo. El G8 (hasta
ese momento G7, sin Rusia) naci? en los a?os 70 con la intenci?n de
establecer un mecanismo de toma de decisiones m疽 multilateral que
incluyera a los pa?ses de capitalismo m疽 avanzado, especialmente en
materia econ?mica. Sin embargo, especialmente bajo la administraci?n
de Georges W. Bush , Washinton se lanz? a caminos unilaterales que le
crearon agudos conflictos con los dem疽 miembros sobre algunos temas
candentes como el cambio clim疸ico, los misiles defensivos y la
reconciliaci?n de las dos Coreas. El incumplimiento brutal de un
acuerdo de dif?cil negociaci?n, el Protocolo de Kioto sobre el Cambio
clim疸ico, marca un nuevo y extremo intento de conducta unilateral y
su contribuci?n a la erosi?n de la alianza EEUU-UE, basada en la
hegemon?a occidental, no debe ser subestimada.
LA CRISIS DE LEGITIMIDAD.
El acrecentado recurso de acudir al unilateralismo y a la imprudente
manipulaci?n de los mecanismos multilaterales para acrecentar la
hegemon?a de los EEUU es una de las mayores causas de la crisis de
ilegitimidad que ha comenzado a manifestarse en el mundo desde fines
de los 90. Pero la erosi?n del multilateralismo como causa de
deslegitimaci?n se debi? al hecho de que evidentemente el sistema no
pod?a mantener sus promesas. Muchos observadores consideraban des
hac?a bastante tiempo que el sistema no pod?a crear riquezas para
todos sino solamente su ilusi?n. Sin embargo la realidad del
crecimiento de la pobreza global y de la desigualdad se hallaba
neutralizada por las elevadas tasas de crecimiento y la prosperidad de
algunos islotes de la econom?a global., como el Este asi疸ico en los
80, que fueron descritos como modelos de desarrollo inducidos por el
mercado. Pero cuando las econom?a asi疸icas se hundieron en 1997, se
pusieron de manifiesto las estupideces de la econom?a neoliberal. Las
discusiones sobre la causa de la crisis financiera asi疸ica , de la
que se dec?a " el capitalismo de los compa?eros"
No pod?a ocultar que se trataba de la liberaci?n del capital
especulativo de las imposiciones reglamentarias impuestas por el FMI
lo que caus? el derrumbe del Asia. El FMI fue severamente criticado
por haber impuesto programas draconianos a las econom?as asi疸icas,
luego de las pol?ticas de crisis que aceleraron sobre todo la
contracci?n de la econom?a, salvado a los bancos extranjeros y a las
inversiones especulativas y reestructurado las econom?as "seg?n los
principios estadounidenses".
El papel del FMI en el Este asi疸ico puso en marcha el an疝isis de su
participaci?n en la exigencia de ajustes estructurales en gran parte
de Africa, del Sudeste asi疸ico y de Am駻ica del Sur durante el
transcurso de los a?os 80 y por el hecho de que dichos programas
exacerbaron, como en Asia, el estancamiento, incrementando las
desigualdades y la pobreza. Actualmente esta incidencia ha sido por lo
general comprendida, al punto de que el FMI, en un desesperado
esfuerzo or exorcizar su reputaci?n, se sinti? en la necesidad de
cambiar el nombre del programa de ajustes estructurales (ESAF) por el
de Programa de crecimiento y de reducci?n de la pobreza an la reuni?n
mundial anual del Banco Mundial- FMI en Washington en setiembre de
1999.
La crisis financiera asi疸ica ha puesto sobre el tapete la legitimidad
del FMI. En el caso de la OMC, el caso es a?n m疽 espectacular. En los
?ltimos cinco a?os del decenio, un creciente n?mero de pa?ses y de
comunidades adhirieron a la OMC creyendo a una carta de negocios que
sacraliza lo que el abogado de los consumidores Ralph Nader ha llamado
el principio del "comercio ante todo", por sobre la justicia, la
legalidad, el medio ambiente y todo lo que amamos. Muchos pa?ses en
desarrollo han descubierto que adhiriendo a la OMC, han renunciado a
su derecho a desarrollarse. Las corrientes del descontento y la
oposici?n convergieron en las calles de Seattle y hacia los salones de
reuni?n del Centro de los Congresos en Seattle en diciembre de 1999,
para rechazar el tercer programa y desatar una severa crisis
institucional de la que la instituci?n no se ha recuperado todav?a.
El Banco Mundial bajo la direcci?n del australiano James Wolfenhson,
pareci? encontrar un cabo que le permitiera escapar a los embates
sufridos por estas sordas instituciones hasta que a principios del
2000, sufri? el inesperado ataque de la Comisi?n Meltzer. Desde que
asumi? el comando de la instituci?n a mediados de los 90, Wolfensohn
se las arregl? para desactivar las cr?ticas gracias a un h畸il trabajo
de relaciones p?blicas y de sost駭 de organizaciones no
gubernamentales. Pero cuando las cr?ticas fueron formuladas por gente
de la izquierda de una Comisi?n del Congreso de los EEUU, el juego se
le termin?. Esta comisi?n dirigida por el universitario conservador
Alan Meltzer lleg? a la conclusi?n que los resultados del Banco en el
cumplimiento de sus objetivos de eliminar la pobreza eran eran
calamitosos y que era mejor confiar estas tareas a organizaciones
regionales.
No es de sorprender entonces que ante cr?ticas de la izquierda y la
derecha, halla sido considerado por la ret?rica de las agencias
multilaterales y de los gobiernos del G8 que son su sost駭. Por lo
tanto la anulaci?n de la deuda, una nueva arquitectura financiera
mundial y la reforma de las estructuras de decisi?n de la OMC y de
las "gemelas " de Bretton Woods son los temas m疽 importantes
alrededor de los que giran las promesas de cambio.
Estas iniciativas se han visto en gran parte frustradas por la escasez
de acciones concretas. La iniciativa de reforma m疽 importante, el
proyecto del G8 de aliviar los servicios de las deudas externas a 41
pa?ses pobres muy endeudados (PPTE) solo logro reducir la deuna en
1000 millones de d?lares, desde que esta propuesta se puso en marcha
en 1996. ソPuede ser una reducci?n el que solo haya bajado un 3% en
cinco a?os?
En materia de arquitectura financiera internacional discusiones serias
sobre el control del capital especulativo, como el establecimiento de
la Tasa Tobin, no ha sido abordadas. El FMI no reformado continua
siendo el centro del "sistema de lucha contra incendios" Se ha
incorporado una l?nea de cr馘itos prioritarios para usar en caso de
crisis (y que ning?n pa?s quiere utilizar)y un Foro de Estabilidad
Financiera sin poder y en el que tienen muy poca participaci?n los
pa?ses en desarrollo, son las ?nicas innovaciones que generaron las
crisis financieras asi疸ica, rusa y brasile?a durante los tres ?ltimos
a?os.
La reforma de las estructura de decisi?n de los organismos
multilaterales que son las principales instituciones reglamentarias y
gestionarias del capitalismo mundial actual deb?an ser la punta de
lanza del G8. Peor la discusi?n sobre la democratizaci?n de la OMC, se
ha estancado. El Director General Mike Moore dice que el sistema de
"consenso" no transparente que desat? la reacci?n de los pa?ses en
desarrollo en diciembre de 1998 en Seattle no es "negociable" Y en lo
que respecta al FMI al BM ya no se discute sobre la reducci?n de los
votos de los EEUU y de la UE a favor de aumentar los votos de los
pa?ses en desarrollo, sin mencionar la feudal pr當tica de poner
siempre a un europeo a la cabeza del Fondo y de un estadounidense en
la del Banco.
LAS SOCIEDADES EN LA MIRA
A fines del ?ltimo decenio del siglo XX, hab?a, en s?ntesis
desaparecido el triunfalismo y sido reemplazado por una crisis de
legitimidad del orden multilateral. La crisis del sistema multilateral
se tradujo en un creciente malestar relacionado con los principales
protagonistas de la mundializaci?n: las sociedades capitalistas.
Se conjugaron muchos factores que atrajeron la atenci?n sobre estas
sociedades en los a?os 90 - los m疽 notorios las pr當ticas predatorias
de Microsoft, los atentados al medio ambiente de la Shell, la
irresponsabilidad de Monsanto y de Novartis en la promoci?n de
organismos gen騁icamente modificados, la explotaci?n de la mano de
obra barata por Nike y el ocultamiento a los consumidores por graves
defecos en los productos por parte de Mitsubishi, Ford y Firestone. La
sensaci?n de que se producen urgencias en el medio ambiente comienza a
perfilarse a principios del siglo XXI y abarca a cada vez mayor
cantidad de gente, la de la r疳ida fusi?n de casquetes glaciares
probablemente atribuible al dios Petr?leo y a la continua promoci?n
por parte de gigantescas automotrices de la civilizaci?n petrolera que
destruye el medio ambiente y al proceso de incontrolado crecimiento
conducido por las transnacionales (TNC)
Ir?nicamente en los EEUU se produc?a el apogeo de la Nueva Econom?a
mientras que la desconfianza hacia estas sociedades se hallaba en el
pico m疽 alto desde decenios. De acuerdo con estudio de Business Week
el 72% de los estadounidenses opinan que los negocios tienen demasiada
influencia en sus vidas y la revits pone en guardia: "。Am駻ica de los
negocios, ignoras estas tendencias a tu propio riesgo!"
Algunos de los m疽 esclarecidos miembros de la elite mundial han
tomado en serio estas advertencias y en su reuni?n anual en Davos,
Suiza, decidieron elaborar una respuesta que ir?a m疽 all? de ser una
estrategia de fracaso consistente en negar que la mundializaci?n
conducida por las empresas crea enormes problemas y m疽 bien tender?a
a promover una "globalizaci?n con compasi?n". Pero la tarea era
demasiado grande, ya que fue quedando cada vez m疽 claro, que en un
mercado mundial no reglamentado resulta cada vez m疽 dif?cil conciliar
las exigencias de responsabilidad social con las de las ganancias. Lo
mejor que "una globalizaci?n con conciencia" podr?a brindar, seg?n C.
Fred Bergsten, conocido abogado de la mundializaci?n , ser?a un
"sistema transitorio de redes de seguridad que ayudara a adaptarse a
la deslocalizaci?n" y "permitiera a la gente beneficiarse con este
fen?meno (la globalizaci?n) y por lo tanto antes que oponerse,
apoyarlo"
EL NUDO ESTRATノGICO
La potencialidad de las sociedades es una dimensi?n de la sociedad
global. Pero, y esto es una consecuencia, la potencia estrat馮ica se
concentra en los EEUU. La potencia estrat馮ica, no puede ser reducida
como en el marxismo ortodoxo, por el simple juego de la din疥ica del
control social. Los EEUU no pueden ser reducidos a ser simples
servidores del capital estadounidense. El Pent疊ono tiene su propia
din疥ica y no podr?a comprenderse el papel de los EEUU en los Balcanes
o su cambiante actitud frente a China como determinada por los
intereses de sus empresas. En efecto, en Asia ha sido la extensi?n
estrat馮ica y no el expansionismo de las empresas, el resorte de la
pol?tica estadounidense, por lo menos hasta los a?os 80. Y en el caso
de China, los deseos del capital estadounidense de explotar el mercado
chino se encontr?, cada vez m疽, en oposici?n con las definiciones del
Pent疊ono considerando a China como el Enemigo que debe ser
r疳idamente decapitado antes que ayudado por las inversiones
occidentales que podr?an transformarla en un enemigo mayor.
Ciertamente el poder de las empresas y el de los estados no siempre
act?an en sinton?a.
Una vez dicho esto queda claro que los principales objetivos del
estado guarnici?n transnacional estadounidense, firmemente implantado
en el Este asi疸ico, Medio Oriente y Europa proyect疣dose al resto del
globo, es mantener un orden mundial que asegure la supremac?a de los
intereses econ?micos estadounidenses. El periodista del New York
Times, Thomas Friedman, puede equivocarse sobre la menor influencia de
la globalizaci?n pero el apunta con exactitud cuando afirma que:
LA MANO ESCONDIDA DEL MERCADO NO TENDRチ JAMチS ノXITO SIN UN PUムO
OCULTO.
 (continuar?)
*Walden Bello es Director Ejecuivo de FOCUS IN THE GLOBAL SOUTH con
sede en Tailandia
______________________________
5. Noticias breves
____________________________________________________________
La cumbre de Bonn sobre cambio clim疸ico tira la toalla.- La Cumbre de
Bonn sobre el cambio clim疸ico est? descartando pr當ticamente la
ratificaci?n del Protocolo de Kioto para limitar la emisi?n por parte
de los pa?ses industrializados de gases causantes del "efecto
invernadero", y busca alcanzar acuerdos parciales que mitiguen el
fracaso total de la reuni?n. Se han unido a las negociaciones los
ministros de Medio Ambiente de los pa?ses participantes para salvar lo
que puedan de Kioto, tras la negativa de EEUU, el principal
contaminante, a ratificarlo y las reticencias subsiguientes de Canad?,
Jap?n y Australia.
Argentina: La Asamblea de Peque?os y Medianos Empresarios (APYME)
afirma que el s駱timo ajuste econ?mico del gobierno de De la R?a
cierra un c?rculo perverso que profundiza la crisis de las Pymes al
cercenar la ya desesperante situaci?n de la mayor?a de los
consumidores.
La reducci?n de un 13 % en los sueldos de los empleados p?blicos y en
las jubilaciones de m疽 de trescientos pesos y en los pagos a
proveedores del Estado sumar? m疽 recesi?n a la recesi?n,
empobreciendo a?n m疽 el deteriorado mercado interno.
La entidad sostiene que el Estado y los Gobiernos provinciales deben
exigir a los beneficiarios de la ?ltima d馗ada: compa??as
adjudicatarias de las empresas p?blicas privatizadas, sector
financiero y grupos m疽 concentrados de la econom?a, que aporten los
fondos necesarios para financiar el d馭icit y reactivar la econom?a
mediante la defensa de la producci?n nacional y una redistribuci?n m疽
equitativa de los ingresos.
APYME adhiere a las acciones de protesta convocadas por las centrales
de trabajadores y llama a los peque?os y medianos empresarios a
participar junto a los sectores populares en el rechazo de la
continuidad del ajuste permanente, origen de la desesperante situaci?n
de las mayor?as.
_______________________________________________
nettime-lat mailing list
nettime-lat@nettime.org
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat

AltStyle によって変換されたページ (->オリジナル) /