[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
EL GRANO DE ARENA Correo de informaci?n ATTAC nー83 Miercoles, 11/04/2001 ______________________________ Gracias por hacer circular y difundir esta informaci?n. Registrarse al correo http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espont疣eos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo83.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo83.pdf ____________________________________________________________ En este n?mero. Sintesis 1. Danone, Marks & Spencer, las fechor?as de la l?gica financiera: Danone acaba de despedir a 1700 personas pese a que hab?a anunciado ganancias record por m疽 de 4,7 millares de francos, 900 millones solo en las galletitas LU. La dictadura de los mercados reclama siempre mayores beneficios para sus accionistas y por lo tanto 6 f畸ricas cerrar疣 en toda Europa. Los empleados de Danone reclaman la solidaridad de los consumidores boicoteando a este grupo. Encontrar疣 aqu? todas las informaciones para colaborar con el boicot. 2. Contra la Tasa Tobin: Puesto que la Federaci?n de Bancos europeos lo dice, habr? que creerle: la Tasa Tobin no es realista. No esperen sin embargo ninguna revelaci?n, sus argumentos son bastante pobres. Ya que por una vez su monto servir?a al desarrollo, debemos adherir con mayor fuerza a este "grano de arena en los engranajes de la especulaci?n". 3. Cuatro millones de pobres tienen en sus manos la llave del porvenir del capitalismo: ソC?mo desarrollar el comercio en el mundo? ワltimo avatar del desarrollo a la manera neo-liberal, champ? en peque?as dosis y otros bienes de consumo en peque?os envases para los presupuestos m疽 modestos. 4. Porque pedir libre comercio para los medicamentos b疽icos: el tema apunta aqu? a porqu? defender el libre comercio en un sector que muestra no solo sus limitaciones sino tambi駭 su flagrante ineficacia. 5. Noticias breves: Cada vez es m疽 fuerte la presi?n sobre la realizaci?n de una nueva ronda de la OMC que se nutre de los apremios de las grandes potencias comerciales del mundo. 6. Los obispos del Brasil apoyan las ocupaciones de los Sin Tierra en fincas sin cultivar. Contrariamente a lo que hab?a difundido un sector de la prensa la Iglesia acepta la invasi?n de tierras sin cultivar. 7. Brasil fuera del ALCA: Se ve cada vez con m疽 claridad que el ALCA (Area de Libre Comercio de las Am駻icas) es el proyecto norteamericano de consolidaci?n de su hegemon?a 8. Jornadas contra el ALCA en Buenos Aires: la falta de acuerdo sindical y otros inconvenientes debilitaron la masiva presencia popular. ______________________________ 1.- Danone, Marks & Spencer, las fechor?as de la l?gica financiera ____________________________________________________________ Marks & Spencer ha anunciado el cierre de sus negocios en Francia y en Europa y con ello 4000 despidos. El resultado: las acciones de Marks & Spencer han aumentado un 7%. Danone ha ganado 4,7 billones de francos, 900 millones solo con las galletitas LU. Esto no les ha impedido anunciar un plan de reestructuraci?n que incluir? el cierre de 6 establecimientos en Europa, dos de los cuales en Francia, y el despido de 1800 trabajadores, 600 solo en Francia. En estos casos como en los de Michelin y Vivendi solo funciona la l?gica financiera. Para sus dirigentes lo ?nico que importa es "aumentar las ganancias de sus accionistas" La norma es lograr una rentabilidad del capital de dos d?gitos y Danone en la rama galletitas solo logr? 7,9% mientras que la de las bebidas lleg? al 12%. Mientras que la econom?a crece al 3%, este aumento de las ganancias significa una distorsion en la distribuci?n de los ingresos. Esto implica que mientras las ganancias crecen la proporci?n salarial del valor agregado disminuye. ATTAC no puede sino denunciar esta actitud de Danone, saludable multinacional francesa que destruye la vida de quienes contribuyen a generar sus ganancias record. Esto es tanto m疽 grave desde que Danone recibe subvenciones del gobierno franc駸 para construir un centro mundial de investigaciones y de desarrollo en su territorio. La opini?n p?blica se encuentra consternada y los empleados de Danone piden el boicot a sus productos. Attac se asocia a este pedido e incita a todos sus miembros y adherentes a movilizarse y a sensibilizar a los ciudadanos en los lugares de venta. LAS MARCAS DANONE Como todas las multinacionales Danone no solo fabrica sus propias marcas sino que utiliza decenas de otras marcas con el objeto de hacer creer a la poblaci?n que a?n puede elegir y darle la impresi?n de que la producci?n es local. En la Web www.transnationale.org se pueden conocer todas las marcas del grupo, entre las que encontrar疣 varias a boicotear. BIENVENIDO AL PLANETA DANONE Las multinacionales disponen de medios de comunicaci?n como su p疊ina Internet: http://www.danone.com/ Les incluiremos algunas importantes informaciones y la posibilidad de contactarlos gratuitamente. " Tengo la convicci?n de que las empresas que tendr疣 騙ito en el nuevo siglo son las que como la nuestra se hallan animadas por fuertes valores y ubican al hombre en el centro de su evoluci?n" Frank RIBOUD, Presidente Director General del Grupo Danone. " Los valores del Grupo deben encarnarse en su manejo cotidiano as? como en nuestras relaciones con el entorno de la empresa" J.R. BUISSON Director General de recursos Humanos La estrategia de la empresa se centra prioritariamente en el crecimiento del valor accionario seg?n los siguientes ejes: - Favorecer el crecimiento rentable del monto de los negocios, criterio fundamental para el 騙ito de las industrias de bienes de consumo. - Privilegiar el margen operativo y la rentabilidad de las inversiones. - Realizar pol?ticas humanas y sociales es un criterio de 騙ito de la empresa. Serie de Consejos de Danone : 0810 11 12 13 (volante distribuido en febrero del 2001) ALGUNAS CARACTERヘSTICAS DEL GRUPO Capital accionario en 1999: 13,3 mil millones de euros Tercer grupo alimentario de Europa Primer productor mundial de productos lacteos frecos Primer productor mundial de bizcochos dulces Segundo productor mundial de agua embotellada. VALORES YCONVICCIONES Las sociedades del grupo Danone comparten los mismos valores: -apertura: curiosidad, agilidad, proximidad y apertura internacional -entusiasmo: voluntad de ganar en equipo, pasi?n imaginaci?n y placer en el trabajo. -humanismo: responsabilidad, reparto, consumidor, colaborador o ciudadano. Detr疽 de estas consignas est? suprimiendo sin embargo 1780 empleos a trav駸 de un proyecto de reorganizaci?n industrial destinado a salvaguardar su competitividad, presentado al Comit? Europeo. El proyecto de reorganizaci?n industrial de la producci?n de bizcochos ha sido enviado el 29 de marzo al Comit? europeo argumenta la necesidad de salvaguardar la competitividad frente a la evoluci?n del mercado de los bizcochos o galletitas y a la concentraci?n de la competencia. Esto est? conduciendo al grupo Danone a suprimir varios centenares de empleos en Europa, bajo el imperio de la mundializaci?n financiera y el dictatorial poder de los accionistas que exigen cada vez m疽 mayores dividendos y rentabilidad con menosprecio de los hombres y las mujeres que trabajan en el grupo. Como en el caso de Michelin la direcci?n empresaria, aun en floreciente situaci?n financiera y de ganancias, decide sin ninguna concertaci?n, privar de sus ingresos y de su condici?n de asalariados a quines contribuyeron fundamentalmente al desarrollo de la empresa. Este comportamiento resulta tanto menos que inadmisible en grupos que se han visto beneficiados con no desde?ables ayudas p?blicas. Aportes p?blicos que debieran recuperarse por haber sido entregados a empresas que pretenden que la comunidad soporte el costo financiero del aumento de su rentabilidad. Diputados franceses han tomado la iniciativa de resistir este comportamiento en su car當ter de tales pero tambien en su condici?n de ciudadanos y de consumidores y de solidarizarse con los empleados despedidos. Si los accionistas de Danone solo son sensibles al dinero es necesario encarar acciones de boicot que los afecten donde m疽 les duele: la billetera. Y es por esta raz?n que 90 diputados de la asamblea Nacional francesa han apoyado el boicot a los productos de Danone. CONSUMO Y CIUDADANヘA (Texto extra?do de un documento del grupo franc駸 ATTAC 95) actionconsommation.attac95@attac.org http://www.local.attac.org/attac95 ACTUAR EN EL CONSUMO Y EN OTRAS FORMAS DE CONSUMO Esto significa mantenerse vigilante sobre qu? cosas financia el dinero que pagamos a cambio de bienes y de servicios y ejercer una presi?n econ?mica " desde abajo" como complemento de las presiones legislativas y reglamentarias que funcionen " por arriba". Se trata tambi駭 de actuar y movilizarse para conseguir informaciones transparentes, para que evolucionen las reglamentaciones, hacer presi?n sobre las empresas y lograra que todos puedan consumir productos de buena calidad global. Se trata de una respuesta ciudadana a un mundo econ?mico y pol?tico que solo ve los seres humanos como consumidores. Es cuesti?n tambi駭 de " hacer algo" individualmente todos los d?as sobre todo para quienes no disponen de tiempo para involucrarse activamente. Se trata de hacer una lectura de la econom?a que toma en cuenta a los consumidores como actores econ?micos integrales, interdependientes con las empresas y la instancias de regulaci?n de los mercados. De modo que tienen un papel no despreciable para desempe?ar. La cada vez mayor toma de conciencia de esta interdependencia y de este poder, impulsados por algunos esc疣dalos derivados de la seguridad alimentaria, de las acciones desarrolladas por un comercio equitativo y el discurso anti-globalizador. Refleja adem疽 la necesidad " de acompa?ar los cambios" de nuestra sociedad a trav駸 de un "cambio social", exige un voluntarismo responsable: ciudadano, equitativo y solidario. El cambio social no podr? lograrse a trav駸 de solamente la puesta en marcha de leyes apremiantes ( Tasa Tobin, control ciudadano de su cumplimiento) si continuamos apoyando cotidianamente pr當ticas sociales, econ?micas y ambientales por las que naturalmente luchamos, si no cambiamos nuestras propias pautas de consumo, por coherencia con nuestro accionar y para hacer presi?n sobre las empresas. De este modo es como debemos reapropiarnos de una parte de las decisiones que comprometen el porvenir del mundo. ______________________________ 2. Contra la Tasa Tobin ____________________________________________________________ En el comunicado de la Federaci?n de bancos europeos, los argumentos no son nada brillantes. Se hubiera esperado que demostraran la ineficacia de la Tasa Tobin con relaci?n al menos de ciertos sofisticados productos financieros. Evidencian que prefieren un impuesto fijo sobre la riqueza y los capitales porque sin duda ellos ya han aprendido a eludirlo y solo sus clientes los pagan integramente. LA TASA TOBIN NO ES UNA BUENA RESPUESTA PARA LIMITAR LA INESTABILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Declaraci?n de la Federaci?n Bancaria de la UE (27 de marzo de 2001). La Federaci?n Bancaria public? hace unos d?as su posici?n sobre la propuesta Tobin. Este documento publicado bajo la forma de una FBE Letter fue discutido y aprobado por los miembros de su "Comit? de asuntos econ?micos y monetarios" (EMAC en ingl駸) que reune a economistas de alto nivel de los bancos y de las asociaciones bancarias europeas. Este Comit? est? presidido por el Dr. Mart?n H?fner, Vicepresidente Ejecutivo y Economista Jefe del HypoVereinsbank AG. Como lo expresara el Dr. H?fner como consecuencia de los inconvenientes registrados sobre los mercados financieros y de cambios internacionales, la idea de introducir un impuesto global sobre las transacciones financieras "especulativas" de corto plazo sobre los mercados de cambio llamado "Tasa Tobin" ha vuelto a reaparecer. Este fen?meno se produce luego de las conocidas crisis financieras ocurridas no hace mucho en M騙ico (1995), el Sudeste asi疸ico (1997), Rusia (1998), Brasil (1999) y m疽 recientemente en Turqu?a. El impuesto tiene un doble objetivo, primero luchar contra la inestabilidad de los mercados de capitales limitando la cantidad de transacciones especulativas y segundo incrementar los recursos destinados a ayudar al desarrollo o a otras causas conexas (tales como proyectos de desarrollo, anulaci?n de la deuda externa de los pa?ses en v?as de desarrollo o el financiamiento de los esfuerzos de reconstrucci?n relacionados con cat疽trofes naturales,etc.) De acuerdo con ciertas estimaciones, los ingresos derivados de un impuesto del 1% ser?an mayores que las ganancias anuales del conjunto de bancos europeos, estadounidenses y japoneses. Un an疝isis m疽 detallado de esta propuesta, tal como lo informara la "FBE Letter" que acaba de ser publicada, nos conduce a las siguientes conclusiones. En primer lugar la Tasa Tobin es inaplicable: deber?a ser simult疣eamente aplicada por todos los pa?ses con el objeto de evitar ser eludido por parte de la actividad financiera - las posibilidades de lograr un consenso mundial a este respecto son muy pocas. Pero a?n si esto se lograra, es dif?cil imaginar qu? entidad supranacional se encargar?a de distribuir los ingresos generados por dicho impuesto. Por otra parte este impuesto complicar?a a?n m疽 el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y har?a que su control fuese pr當ticamente imposible y por lo tanto dif?cilmente aplicable. De todos modos las estimaciones del probable producido de este impuesto son exageradas: el principal objetivo de la Tasa Tobin es el de desalentar entre los operadores las transacciones de corto plazo y por lo tanto la reducci?n del volumen de dichas transacciones disminuir?a considerablemente los ingresos a generar por dicho impuesto. En segundo lugar, este impuesto producir?a perturbadores y a menudo injustificados efectos secundarios. En primer termino se puede poner en duda la justificaci?n econ?mica que subyace en un impuesto que se aplicar?a ?nicamente a las transacciones (y no sobre la riqueza y los capitales).Sea lo que fuere no hay duda de que se incorporar?a a las tasas de inter駸 o en las diferencias entre los precios de compra y de venta de las divisas. En consecuencia el costo de la Tasa Tobin repercutir?a sobre todos los agentes econ?micos - y no solamente sobre los "especuladores" cualesquiera fuere la forma en que se los defina. Puede dudarse tambi駭 del car當ter equitativo (y nuevamente de su justificaci?n t馗nica) de la imposici?n de esta carga a los exportadores que se protegen de los riesgos de las fluctuaciones monetarias o a los ahorristas (grandes o peque?os) preocupados por diversificar sus inversiones. En tercer lugar, la Tasa Tobin no lograr?a su objetivo inicial, que es luchar contra la inestabilidad de los mercados financieros y evitar las crisis financieras. Un examen atento de las causas que originan estas crisis financieras que han afectado sobre todo a los pa?ses en v?as de desarrollo, a los nuevos pa?ses industrializados y a las econom?as en transici?n pondr?a en evidencia fuertes similitudes: especialmente, pol?ticas de cambio muy r?gidas e insostenibles, insuficientes controles por ejemplo en el d饕il sector financiero nacional, un importante endeudamiento externo. Es dif?cilmente comprensible que la Tasa Tobin contribuyese a compensar alguno de estos factores. Adem疽 la mayor parte de las transacciones financieras internacionales de corto plazo (80-90%) se desarrollan entre los paa?ses industrializados y en consecuencia no constituyen una amenaza a la estabilidad de los mercados financieros de las econom?as menos desarrolladas; un impuesto sobre estas transacciones har?a menos l?quidos a los mercados financieros internacionales, lo que se traducir?a en una mayor inestabilidad y no lo contrario. Inversamente los pa?ses en v?as de desarrollo se benefician en igual medida con los flujos de capitales de corto plazo como con los de largo plazo, a menudo menos disponibles. No existe por lo tanto ninguna raz?n objetiva para castigar las transacciones de corto plazo con relaci?n a las de largo plazo. A guisa de conclusi?n, la "FBE Letter" llama la atenci?n sobre otros medios e instrumentos disponibles m疽 adecuados para la obtenci?n de los objetivos perseguidos: la recolecci?n de fondos con destino al desarrollo de proyectos internacionales y de ayuda a los mercados financieros de los pa?ses en v?as de desarrollo para que puedan integrarse a los mercados financieros internacionales. De todos modos la Tasa Tobin no constituye una buena respuesta. El texto ?ntegro de la "FBE Letter" nコ 5 " Un impuesto sobre las operaciones de cambio, soluci?n falsa para un verdadero problema" puede ser consultado en el sitio Web de la Federaci?n www.fbe.be disponible en ingl駸 y franc駸. La "FBE Letter" es la quinta de una serie de publicaciones de la Federaci?n Bancaria en las que expone sus puntos de vista en el sector bancario europeo sobre temas econ?micos y financieros actualmente en discusi?n en la UE. Esta publicaci?n est? destinada a un amplio espectro de lectores que incluye desde los representantes gubernamentales hasta los pol?ticos, pasando por los banqueros y los consumidores, residentes o no en Bruselas. La FBE representa los interese de 2900 bancos europeos de los 15 pa?ses miembros de la UE como tambi駭 de Islandia, Noruega y Suiza, cuyos balances totalizan m疽 de 8100 billones de ECUs 10, rue Montover -1000 Bruxelles. Tel. :+32 2 508 37 11 - Fax. : +32 2 502 79 66 ______________________________ 3.- Cuatro mil millones de pobres tienen en sus manos la llave del porvenir del capitalismo ____________________________________________________________ Que quienes se preocupan por el porvenir del capitalismo se queden tranquilos. Seg?n la revista mensual "Tomorrow" impresa en papel glac? y que se ocupa de los "negocios globales sustentables": "el mercado de los muy pobres, hasta ahora inexplotado, constituye la nueva frontera a la que orientar el crecimiento de los negocios durante el siglo veintiuno" Finalmente la comunidad de negocios se ha dado cuenta de lo que desde hace tiempo saben la Organizaci?n Mundial de Comercio y el Banco Mundial: si busca un modo de salvar el pellejo no tiene necesidad de ir muy lejos, ah? est疣 miles de millones de pobres que esperan ser rescatados de la pobreza por las corporaciones multinacionales, la liberalizaci?n del comercio y las estrategias de reducci?n de la pobreza. La revista Tomorrow est? t疣 descolgada de la realidad que podr?a considerarse una parodia. La tapa del nコ 1 del volumen XI (ya existe desde hace diez a?os) presenta en un elegante dise?o en blanco y negro, una mano oscura y flaca sostenida por otra m疽 p疝ida y fuerte con un subt?tulo: "Tender la mano: ha llegado la hora de arrojar una mirada sobre otros modelos que los tradicionales hacia los mercados del futuro - para responder a las necesidades insatisfechas de los cuatro mil millones de pobres que habitan el mundo" El art?culo de fondo " La base de la pir疥ide" escrito por el "visionario de los negocios Stuart Hart" explica como "las multinacionales pueden ayudar a la gente a salir de la pobreza." Hart explica que la pobreza es uno de " los mayores obst當ulos en el camino hacia una acelerada transici?n hacia la sustentabilidad" "Cuando se lucha desesperadamente para sobrevivir las preocupaciones sobre el medio ambiente parecen est駻iles y fuera de lugar" Pero para este visionario la soluci?n es simple: "la sustentabilidad implica la masiva reducci?n de la pobreza lo que significa lograr que miles de millones de personas entren en la econom?a de mercado" Hart toma nota de un irritante problema: los pobres no tienen mucho dinero en efectivo. Pero entonces nos informa alegremente que corporaciones, visionarias como 駘 - como Unilever y Jonson & Jonson - han descubierto estrategias dirigidas a los pobres. Es probable que se refiera a los peque?os sachets de champ? y de jab?n en polvo que tapizan los mercados locales desde un extremo al otro de チfrica y de Asia. La "estrategia" comercial es simple: un peque?o paquete de champ? cuesta entre 2 y 3 bath (el producto as? se vende a m疽 del doble de lo que cuesta en un envase grande) pero toda jovencita del pueblo puede darse el lujo de hacer este peque?o gasto. Adem疽 la propaganda televisiva es un desfile sin fin de lindas chicas de largos y brillantes cabellos que agitan sin la menor preocupaci?n - evidentemente los champ?s comerciales y qu?micos no son solamente mejores que los tradicionales productos locales, nos hacen adem疽 m疽 bellas, m疽 ricas, m疽 modernas. 。Qui駭 puede culpar a las chicas del pueblo por comprar productos qu?micos en sus hermosos y encantadores envases ante ese incesante torbellino de cabellos! Pero, el comercio debe cambiar tambi駭 su actitud hacia los pobres dice el Sr. Hart (Harris)"Adonde existe una pobreza abyecta, el comercio debe ver un activo mercado; ser?a como ver un parque tem疸ico de diversiones en donde hay una ci駭aga" Aparentemente quienes que tienen la suerte de vivir una pobreza abyecta podr疣 transitar de la invisibilidad al consumismo sin pasar por el doloroso estadio de ser humano gracias a los videntes poderes de estos empresarios capaces de ver en lontananza. Evidentemente a?n hay m疽, y perm?taseme decirles, a?n a riesgo de echar a perder esta hermosa historia, como termina esta fantas?a del parque tem疸ico. "Qui駭 sabe, sue?a el visionario, si dentro de veinte a?os no veremos cambiar la direcci?n de la corriente y los (MNC?) los malos de la globalizaci?n no sean tenidos contrariamente por h駻oes" Sin ninguna duda ustedes querr疣 tener inmediatamente vuestro propio ejemplar de Tomorrow. Y si ustedes son un "gran grupo depositario" de una de las siguientes corporaciones lo recibir疣 seguramente por correo: ABB, Down Chemical, Du Pont, Novartis. ソO tal vez est駭 ustedes vinculados a 3M, BP, British Telecom. Deloitte Touche Tohmatsu, Duke Energy, Ford, Nokia, Rio Tinto, Shell o Univeler? Si es as? pueden pedirles que les manden un ejemplar. Pero talvez tengan ustedes un amigo en el Instituto Wuppertal para el Clima o en Medio ambiente y Energ?a, o en el Centro para las Ciencias Ambientales o en Legambiente Que ellos nombran en su condici?n de apoyo de "expertos". Estos amigos tendr?an que preguntarse si estas destacadas organizaciones merecen su "apoyo de expertos" Los pobres ya han tenido su buena parte en la cruzada por la liberalizaci?n de los mercados. Y no solo las corporaciones deber?an estarles agradecidas por el hecho de que los pobres "estar疣 siempre con nosotros" porque sin ellos la OMC tendr?a muchas dificultades en seguir machacando con la idea de una nueva ronda de negociaciones comerciales - eufem?sticamente llamada " Ronda de Desarrollo" El Director General de la OMC, Mike Moore, en una reciente mesa redonda sobre comercio y pobreza en los pa?ses menos desarrollados, ha sacado una vez m疽, a relucir a los pobres- como qui駭 flamea una bandera antes de una carga - para justificar la cruzada de la liberalizaci?n comercial. Moore ha declarado que "durante los ?ltimos cincuenta a?os ha hecho m疽 por aumentar los standares de vida y sacar a la gente de la pobreza que cualquier otra intervenci?n gubernamental". Ser?a interesante pedirle su opini?n sobre el siguiente interrogante ソAcaso la China, que ha logrado, en t駻minos absolutos, una fenomenal reducci?n de la pobreza, dar?a cr馘ito al sistema comercial multilateral? O ソser?a capaz de mantener un cara a cara sobre el an疝isis de la CNUCED (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) que en su informe sobre Comercio y Desarrollo (1999) afirma que la mayor apertura de los pa?ses en v?as de desarrollo en los 90 est? francamente asociada a una mayor volatilidad, a los m疽 grandes d馭icit de pago y a una menor performance en cuanto a crecimiento? Al utilizar " comercio" como sin?nimo de "liberalizaci?n del comercio" el se?or Moore perpet?a deliberadamente la idea que qui駭 se opone a una nueva ronda de negociaciones comerciales, en la que todos los golpes est疣 permitidos, est? no solamente contra los pobres sino contra el comercio. Adem疽 c?modamente ignora que los primeros 45 o 50 a?os de liberalizaci?n comercial fueron administrados por el GATT, un foro mucho m疽 flexible y abierto. La OMC, sentada en sus reglamentaciones, coercitivas y antidemocr疸icas es algo totalmente distinto. Se trata de una vieja estrategia. A?n antes del fracaso de las negociaciones comerciales en Seattle, la OMC estaba convencida de que su mejor t當tica en las relaciones p?blicas consist?a en persuadir al p?blico que " el libre comercio beneficiaba a los pobres" Y si bien a los "pobres" los beneficia una mayor liberalizaci?n, ser?a inoportuno escuchar lo que ellos opinan al respecto. Via Campesina, un movimiento internacional de m疽 de 2000 organizaciones de granjeros y campesinos quiere que la agricultura salga del marco de la OMC. Los millones de africanos que ueren de SIDA (la mayor?a son muy pobres) piden que las compa??as farmac騏ticas dejen de manipular los derechos de propiedad intelectual con el objeto de defender sus ganancias. Los maestros y los trabajadores de la salud en los pa?ses en v?as de desarrollo piden una moratoria en las negociaciones sobre la liberalizaci?n de los servicios (Acuerdo general sobre el Comercio de los servicios) por temor a que las nuevas liberalizaciones destruyan lo poco que queda del sector p?blico luego de los ajustes estructurales. Los "pobres" tienen nombre, son granjeros, gente que muere de SIDA, maestros mal pagos, campesinos sin tierra que viven en las villas miseria que rodean las metr?polis tentaculares, las mujeres que venden fruta a lo largo de los caminos, los inmigrantes ilegales que trabajan por casi nada antes que volver a sus pa?ses destruidos por las guerras y econ?micamente eviscerados. El aumento de la liberalizaci?n comercial ofecido por la OMC no les har? ning?n provecho. Les aprovechar?a m疽 una mayor intervenci?n de sus gobiernos y no su reducci?n. Mejores servicios p?blicos y no privatizaciones, arrendamiento de tierras y no apropiaci?n por los mercados. M疽 y m疽 seguros empleos, precios estables para los productos agr?colas, tecnolog?as que les permitan mejorar sus capacidades de producci?n local y protecci?n contra las vicisitudes de los mercados financieros y de exportaci?n. Ninguno de estos temas est? incluido en la pr?xima ronda de negociaciones. Nicolas Bullard, director adjunto de "Focus on the Global South" Traducido del ingl駸 al franc駸 por Jean Mc Comber, traductor voluntario de: coorditrad@attac.org ______________________________ 4. Porqu? pedir libre comercio para los medicamentos esenciales ____________________________________________________________ El negocio del decenio, o tal vez del siglo, est? en las primeras p疊inas de los diarios: millones de personas mueren de SIDA, aunque pudieran ser salvados. La raz?n de estas muertes injustas, prematuras y a menudo terrible est? clara hoy en d?a: simple y pura codicia. Se trata de un esc疣dalo de proporciones b?blicas. La industria farmac騏tica - con alrededor de 350 mil millones de d?lares, una de las m疽 rentables y poderosas del mundo - se ha aliado al gobierno estadounidense para impedir el acceso a precios razonables a medicamentos que pudieran salvarlos. En los EEUU, las personas infectadas con el virus HIV pueden prolongar indefinidamente su vida gracias a una combinaci?n de medicamentos conocida bajo el nombre cocktail anti-SIDA. El costo de dichos medicamentos asciende a los 10 o 15 mil d?lares por a?o- lo que los vuelve totalmente inaccesibles para los habitantes de los pa?ses de bajos ingresos y entre los que se encuentran 25 millones de personas que viven en Africa sub-sahariana. Sus costos de fabricaci?n son apenas una peque?a parte de su precio. Un fabricante indio de gen駻icos, Cipla, ha ofrecido estos medicamentos a un precio de 600ドル d?lares y a 350ドル a las organizaciones no gubernamentales. Esto permitir?a que millones de personas de los pa?ses m疽 pobres pudieran acceder a ellos directamente o con una peque?a ayuda de los pa?ses ricos. Pero las compa??as farmac騏ticas no lo entienden as?: "Roban mi propiedad intelectual y no lo voy a tolerar" declar? un representante de Merck. Frente al aumento de las presiones pol?ticas y al ultraje moral que esto implica, las compa??as farmac騏ticas han comenzado a ofrecer actualmente a precios m疽 bajos. Pero a?n as? los precios ofrecidos por Merck para dos de los medicamentos que forman parte del coktail anti-SIDA, son entre 3 y 4 veces mayores que los resultantes de la competencia gen駻ica. Pero tambi駭 surgir?a otra serie de problemas si se autorizara a los monopolios privados a fijar los precios y las cantidades que deber?an estar disponibles para estos indispensables medicamentos. Los costos en vidas humanas ser?an tremendos si continuan haciendo o?dos sordos, a solicitar otras concesiones, a cambiar luego los precios es decir si abusan de su poder "supremo" decidiendo sobre el futuro de muchas personas. Las compa??as plantean entonces un argumento econ?mico: estos medicamentos no existir?an si no existiesen al mismo tiempo las ganancias que permiten financiar la investigaci?n y el desarrollo. Sin embargo existen otras formas de financiamiento y muchos de estos nuevos medicamentos han sido adem疽 descubiertos gracias al aporte de fondos p?blicos. Desde el punto de vista estrictamente econ?mico, el monopolio de una patente representa una forma de financiaci?n secundaria en lo que a la investigaci?n se refiere. Un principio estandar basado en la microeconom?a expresa que el precio de un bien debe ser igual al de su costo de producci?n m疽 una unidad suplementaria. La fijaci?n de tipo monop?lico de los precios sobre todo cuando constituyen 15 o 20 veces m疽 que los costos de fabricaci?n - resulta ineficaz y exagerada. Y en el caso de los medicamentos esenciales el resultado de estos m騁odos se mide en vidas humanas. Con relaci?n a la ley, las patentes estadounidenses no tiene porqu? aplicarse m疽 all? de sus fronteras. Pero las compa??as farmac騏ticas y sus aliados de Washington poseen un formidable arsenal de armas para dictar sus leyes frente a los pa?ses pobres. Pueden contarse en ellas las presiones econ?micas, las demandas judiciales sin olvidar a la Organizaci?n Mundial de Comercio. Cuando Sud畴rica - en donde viven 4,2 millones de personas atacadas por el virus - sancion? su ley de medicamentos en 1997, para poder hacer sus precios m疽 accesibles, Washington replic? con amenazas econ?micas tales como sanciones comerciales y la suspensi?n de su ayuda. Las presiones p?blicas de los grupos de activistas obligaron a Clinton a rever su pol?tica contra Sud畴rica. Pero la batalla est? eljos de haber concluido. Actualmente, por ejemplo, los EEUU est疣 cuestionando a Brasil ante la OMC a prop?sito de una ley brasile?a que trata de aumentar la producci?n dom駸tica de medicamentos anti-SIDA al mismo tiempo que las compa??as farmac騏ticas prosiguen su demanda judicial en Sud畴rica. He aqu? una reforma simple que tiene en cunta tanto los principios humanitarios como las leyes econ?micas: nada de aplicar leyes sobre patentes relativas a medicamentos esenciales en pa?ses con bajos ingresos. Esto permitir?a beneficiar a millones de personas que de otro modo est疣 condenadas a muerte. Sin embargo las compa??as farmac騏ticas no est疣 dispuesta a abandonar sus requerimientos de disponer de monopolios mundiales sobre la industria de los medicamentos que fabrican. Pero la opini?n p?blica est? hoy en d?a consciente del papel que juegan y entiende que este caso es indefendible. Otras presiones m疽 fuertes ser疣 necesarias para que comprendan - tales como boicots a las compa??as culpables por parte de consumidores e inversionistas. Pero tarde o temprano tendr疣 que resignarse. Mark Weisbrot, co-director del Centro de Investigaciones econ?micas y pol?ticas (CEPR) Washington D.C. Traducci?n del ingl駸 al franc駸 Katia Xenophontos. coorditrad@attac.org ______________________________ 5. Noticias breves ____________________________________________________________ LA CAMARA DE APELACIONES DE LA OMC CONFIRMA QUE ESTチ BIEN FUNDAMENTADA LA PROHIBICIモN FRANCESA DE IMPORTAR AMIANTO. Rechazando as? la demanda canadiense. La C疥ara tom? su decisi?n apoy疣dose en el art. XX (b) del GATT del 94 (excepci?n a las reglamentaciones de la OMC en casos de salud humana). Lo notable de la decisi?n de la C疥ara es que ha cuestionado las conclusiones del panel, que calificaba al amianto como un producto "equivalente" a otras fibras de reemplazo menos peligrosas seg?n el art. III.4 del GATT y que por lo tanto deber?an recibir similar tratamiento en el mercado franc駸. Sus consideraciones establecen que "el car當ter cancer?geno o la toxicidad constoruyen un aspecto determinante de las propiedades f?sicas de las fibras del amianto. Se ha comprobado por el contrario que las fibras de PGC no tienen las mismas propiedades o al menos en el mismo bive. "P. Lamy ha concluido inmediatamente que la OMC muestra su responsabilidad frente a las preocupaciones de la poblaci?n" Es la primera vez que un panel de la OMC acepta los argumentos de su defendido para salvaguardar la salud p?blica. Seg?n los productores canadienses esta decisi?n acarrear? efectos negativos para todos los pa?ses en desarrollo en los que los productos basados en el amianto cemento contribuyen a reducir las tasa de mortalidad (ソ?) (D. Hamel, Dr. Del Instituto del Amianto) REUNION PREPARATORIA DE LA CONFERENCIA MUNDIAL EN QATAR. Aunque la mayor parte de los problemas sobre esta preparaci?n no han sido resueltos, los estados miembros est疣 de acuerdo en la redacci?n de una agenda a discutir en Doha en julio pr?ximo. Pero el poco entusiasmo ante la idea de una nueva ronda amenaza el proceso (tanto en los pa?ses desarrollados como en los no desarrollados)Muchas delegaciones de estos ?ltimos han expresado su reticencia ante la idea de una nueva ronda antes de que la aplicaci?n de los acuerdos de la Ronda Uruguay no hayan sido resueltos. Por su parte Malasia no dar? su acuerdo para la nueva ronda hasta noviembre. Quines empujan la idea de la nueva ronda en Doha son EEUU, Jap?n y la UE. Tanto Jap?n como los EEUU sostienen la idea de mantener encuentros informales fuera del marco de la OMC para buscar apoyo para el lanzamiento. Pero muchos de los PVD (como la India y Pakistan) no est疣 de acuerdo, estimando que las decisiones surgidas en estas condiciones no tendr?an ninguna "legitimidad" para la preparaci?n de la Conferencia. M騙ico piensa que los temas no deber?an proceder del exterior. La posici?n de EEUU plantea que el texto deber?a incluir un pre疥bulo, una declaraci?n pol?tica de los ministros, referencias a las negociaciones sobre agricultura y los servicios y su puesta en marcha y una declaraci?n sobre los dem疽 temas que elijan los estados para conformar el futuro programa de trabajo de la OMC. Para otorgar mayor ventaja a los PVD M. Moore estima que ser?a necesario renegociar ciertos acuerdos y discutir las medidas anti-dumping. A cambio los PVD deben estar dispuestos a discutir medidas sobre la competitividad y las inversiones. Rechaza adem疽 las sanciones comerciales en procura de que las normas sociales y ambientales sean obligatorias. Incluirlas ser?a para Pakist疣 "la receta para un desastre". LAS INVERSIONES ソDEBEN SER INCLUIDAS EN LAS NUEVAS NEGOCIACIONES? La UE, con el apoyo de Jap?n, Corea, Chile, Suiza y Noruega sostiene esta posici?n, mientras que por el contrario la India y otros PVD (como Pakist疣 y Egipto) afirman que los actuales tratados bilaterales bastan para asegurar su protecci?n y se oponen a que la OMC cree m疽 obligaciones LA UE DECIDE APLAZAR LA APLICACIモN DE SU NUEVO REGIMEN DE IMPORTACIモN DE BANANAS HASTA QUE SE RETOMEN LAS NEGOCIACIONES CON LOS EEUU. Luego de su encuentro con B. Zoellick, P. Lamy ha decidido postergar la entrada en vigencia del nuevo r馮imen (el que primero llega es el primero que se sirve) que Europa ha aprobado el 29 de enero ?ltimo y decidido reiniciar las negociaciones con los EEUU sobre este tema. Estos ?ltimos querr?an que las licencias de importaci?n sean acordadas en fnci?n de los anteriores per?odos de referencia. Este informe sigue a un agravamiento de las tensiones entre los dos bloques luego de que Zoellick advirtirra en Bruselas que en caso de la aplicaci?n del nuevo r馮imen por parte de la UE no ve?a otro recurso que el de encarar una nueva rotaci?n de listas de productos europeos golpeados por las sanciones. Grupo de Trabajo "Tratados Internacionales" omc.marseille@attac.org ______________________________ 6. Los obispos de Brasil apoyan las ocupaciones de los Sin Tierra en fincas sin cultivar. ____________________________________________________________ Juan Arias Desde hace diez d?as, m疽 de 600 campesinos del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, vigilados por m疽 de cincuenta polic?as militares, tienen rodeada la finca de 9.000 hect疵eas del actual embajador de Brasil en Italia, Paulo Tarso Flecha de Lima, situada en Uruana, en el Estado de Minas Gerais. Los campesinos amenazan con ocuparla si el Gobierno no escucha sus reivindicaciones; est疣 pertrechados de flechas fabricadas con ca?a de bamb? y serpientes vivas y son apoyados por el episcopado de este pa?s. Contrariamente a lo que hab?a difundido un sector de la prensa, el presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil, el obispo Jayme Chemello, afirm? ayer que la Iglesia acepta la invasi?n de tierras siempre que no se trate de una acci?n sistem疸ica contra el Gobierno y s? de una estrategia de lucha social. 'Que de vez en cuando el MST muestre al Gobierno que existen grande extensiones de tierras sin cultivar y que de repente las invadan para cultivarlas no es tan grave, porque en realidad no deber?an existir tierra improductivas', ha afirmado el obispo en nombre del episcopado; compar? la acci?n de los Sin Tierra a la de los hambrientos que se adue?an de algo para comer: 'La Iglesia nunca vio eso como un mal'. Lo que no puede ocurrir, a?adi? Chemello, es que de repente los pobres comiencen a invadir todas las tiendas de comestibles, porque podr?an crear un caos social y poner en peligro la democracia. Los obispos niegan haber roto con el MST, al que siempre han apoyado y del que, en repetidas ocasiones, se han hecho sus mediadores oficiales ante el Gobierno. Lo que ocurre, ha comentado el presidente de la Conferencia Episcopal, es que cuando los obispos tienen que criticar alg?n tipo de radicalismo excesivo del movimiento lo hacen con la misma libertad de esp?ritu con la que lo defienden en sus justas reivindicaciones. El actual acoso a las 9.000 hect疵eas de ! la finca del embajador de Brasil en Italia ha sido en parte apoyada por el gobernador de Minas Gerais, el pol駑ico Itamar Franco, ex presidente de la Rep?blica, quien dej? a los cientos de campesinos llegar hasta la puerta de la finca pero s?lo para una manifestaci?n de protesta y bajo garant?as de que no la ocupar?an. La tensi?n, sin embargo, era grande a?n ayer y los campesinos siguen amenazando con invadirla si el Gobierno no les escucha. La presi?n de los Sin Tierra ante la finca del embajador en Italia forma parte de un clima de movilizaci?n de cara al pr?ximo d?a 17, fecha en la el MST celebrar? el d?a nacional del movimiento, para lo que ha sido ya alertada la polic?a de todo el pa?s. ゥ Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. http://www.elpais.es ______________________________ 7. Brasil fuera del ALCA ____________________________________________________________ Emir Sader Si el gobierno brasile?o aprendi? algo de los recientes embates comerciales internacionales, no deber?a mandar a su ministro de Industria y Comercio a la reuni?n de Buenos Aires, del 5 al 7 de abril, ni participar en la reuni?n en Qu饕ec (Canad?), del 18 al 20 del mismo mes. Qued? claro, para quien a?n no hab?a entendido, que el comercio internacional es un espacio de lucha de poder y que la OMC (Organizaci?n Mundial de Comercio) es un juez parcial. Se ve cada vez con m疽 claridad que el ALCA (Area de Libre Comercio de las Am駻icas) es el proyecto norteamericano de consolidaci?n de su hegemon?a sobre el continente y que el Brasil es el principal blanco, en raz?n de sus riquezas; porque est?, con relaci?n a pa?ses como Argentina y Chile, menos desnacionalizado; y porque es el que posee capacidad para articular un 疵ea propia de integraci?n -que es la que los Estados Unidos quieren consolidar como suya. La estructura econ?mica y de poder mundial se articula en torno a tres megamercados, con Estados Unidos, Jap?n y el d?o Alemania-Francia organizando sus respectivas 疵eas para competir mejor a escala internacional. Con la recesi?n de la econom?a mundial, esa disputa se har? a?n m疽 aguda. Incluso sin ella, est? claro que la pol?tica norteamericana de desplazamiento de sus corporaciones hacia regiones con mano de obra barata -como el norte de M騙ico y los bolsones de China e India- est? a la base de su capacidad competitiva. El continente entero est? amenazado de convertirse en una zona franca para las corporaciones norteamericanas. O ni eso: las mercader?as producidas m疽 cerca, en M騙ico, podr?an desechar a Brasil y el resto del continente. La integraci?n al ALCA ser?a la consolidaci?n, por un tiempo indefinido, de nuestra inserci?n subordinada al mercado mundial, sin la posibilidad siquiera de diversificarla, mediante alianzas como las que ahora la UE (Uni?n Europea) propone -a destiempo, porque podr?a haber formulado esa propuesta en la in?til reuni?n de junio del a?o pasado, en R?o, que tuvo con Am駻ica Latina. Ante una econom?a que representa tres cuartos del continente, ser?a suicidio, ser?a condenarse a ser una econom?a primaria, exportadora y permanentemente deficitaria en t駻minos comerciales y de balance de pagos aceptar un proceso de integraci?n como el del ALCA. Sin una integraci?n previa de Am駻ica Latina -por una ampliaci?n del Mercosur o por otro mecanismo similar-, ninguna negociaci?n equilibrada es posible con Estados Unidos. El Foro Social Mundial, de Porto Alegre, aprob? entre tantas otras iniciativas, la de convocar a plebiscitos nacionales en los distintos pa?ses latinoamericanos para que la ciudadan?a se pronuncie sobre los acuerdos del ALCA, con por lo menos 120 d?as de anticipaci?n, como, por lo dem疽, fue el caso en la UE respecto de la unificaci?n monetaria. Un tema tan crucial como el de la integraci?n soberana o subordinada -respecto del cual el gobierno no pidi? mandato alguno en la campa?a electoral de 1998- tiene que ser sometido al veredicto popular, si es que pretendemos respetar m?nimamente las reglas democr疸icas. En Buenos Aires se presentar? p?blicamente este proyecto. Est疣 invitados a juntarse todos los que mantienen la idea de un Brasil democr疸ico y soberano, que pueda ser un nuevo punto de partida para la construcci?n de una sociedad justa. Si va a Buenos Aires, el ministro de Industria y Comercio de Brasil, est? desde ya, invitado a participar de esta iniciativa, que representar?a un gesto de soberan?a e independencia y que har?a que Brasil se comprometiese con el proyecto de construcci?n previa de integraci?n latinoamericana. El Congreso, por su parte, tiene la oportunidad de pronunciarse sobre el proyecto de ley presentado. En caso de que no asuma la responsabilidad de vigilar por la soberan?a nacional, se debe organizar un plebiscito como aquel que se hizo sobre la deuda externa, en el que votaron m疽 de 6 millones de personas, con la ciudadan?a organizada responsabiliz疣dose por expresar los intereses del Brasil. De cualquier forma, pasa a ser un objetivo central de los que luchan por un pa?s soberano y justo que Brasil est? fuera del ALCA y el ALCA fuera del Brasil. En eso jugamos nuestra integraci?n - subordinada o soberana. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informaci?n info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 8. Jornadas contra el ALCA en Buenos Aires ____________________________________________________________ La falta de consenso entre las tres centrales obreras argentinas empa?? en parte la magnitud de las concentraciones y marchas programadas contra el ALCA. Efectivamente el d?a 5 se realiz? una primera manifestaci?n encabezada por la CGT (Confederaci?n General del Trabajo). Mientras que la CGT disidente liderada por el camionero Moyano hizo su propia convocatoria y el Comit? de Movilizaci?n contra el ALCA del que participaron entre otros la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y ATTAC organiz? un acto de protesta frente al Congreso, seguido de una multitudinaria marcha hasta el Hotel Sheraton en que se desarrollaba la Conferencia de Ministros. ATTAC adhiri? con una nutrida columna de la que participaron attaquistas de Uruguay y Brasil y de Mendoza, C?rdoba, Rosario y La Plata llevando un atractivo conjunto de figuras gigantescas (pr?ximamente se pondr疣 en nuestra WEB las fotograf?as) que representaban al ALCA a la que se hallaban encadenadas la educaci?n, la justicia, el trabajo y la salud permanentemente fustigadas por la polic?a bajo la sonriente mirada de un enorme T?o Sam. Un numeroso grupo de compa?eros de Brasil (cerca de 2000) se vieron impedidos de entrar en la frontera argentino-uruguaya con futiles pretextos de las autoridades lo que impidi? que pudieran concurrir a la marcha (parece que algo aprendieron las autoridades argentinas de las prohibiciones de ingreso al territorio puestas recientemente en pr當tica en Suiza, en oportunidad del Foro de Davos.) Los destrozos e incidentes producidos a ?ltimo momento y profusamente difundidos por la prensa no tuvieron otro origen que la provocaci?n de un grupo de infiltrados de origen sospechosamente desconocido. Susana Merino - argentina@attac.org _______________________________________________ nettime-lat mailing list nettime-lat@nettime.org http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat