Primera p疊ina de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribuci?n 3. Identificaci?n y descripci?n 4. H畸itat 5. Biolog?a y ecolog?a
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
El estropajo es una planta tropical multiusos, para art?culos dom駸ticos, alimento, forraje, ornamento y medicina. No es de sorprenderse que se encuentre cultivada muy frecuentemente y as? como asilvestrada.
Luffa cylindrica (L.) Roem., Momordica cylindrica L., Momordica luffa L. (Hampshire, 2009).
Estropajo (Lira, 2001; Rzedowski y Rzedowski, 2001), zacate (no confundir con zacate = pasto o zacate = implemento de ixtle o fibra de Agave para lavar trastes), esponja vegetal, paste.
Sponge gourd, loofah, vegetable sponge.
El g駭ero Luffa tiene 5 especies, 4 de ellas del Viejo Mundo.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisi?n: Spermatophyta (plantas con semillas); Divisi?n: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiled?neas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Violales.
La base de datos Tr?picos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicaci?n original y sin?nimos. Tiene enlaces a los datos de distribuci?n seg?n los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas flor?sticas, as? como im疊enes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripci?n original.
La p疊ina de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Informaci?n Taxon?mica) de CONABIO, que es la versi?n en espa?ol del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene informaci?n taxon?mica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una b?squeda autom疸ica de im疊enes de la especie en Google y muestra un mapa de distribuci?n - incompleto todav?a - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene inter駸 en gen騁ica molecular, bioqu?mica o en la clasificaci?n clad?stica de esta especie, busque informaci?n en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos gen騁icos, sino tambi駭 enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biom馘ica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos art?culos en l?nea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene informaci?n sobre la taxonom?a, distribuci?n de la especie en E.U.A., estatus y reglamentaci?n como invasiva en su caso. Tambi駭 tiene ilustraciones y enlaces a m疽 bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante informaci?n).
Nativa del Viejo Mundo (Asia o チfrica).
Cultivada y naturalizada en los tr?picos (Hampshire, 2009).
Ampliamente distribuida, escapada de cultivo y probablemente naturalizada en los estados tropicales de M騙ico.
Incierto.
Ex?tica, posiblemente invasora.
Es una planta ?til importante, ampliamente distribuida en todo los tr?picos y cultivada tanto en forma comercial como en huertos familiares. Se asilvestra en estos cultivos.
En la flora de Mesoam駻ica se encuentra informaci?n sobre claves, descripci?n as? como informaci?n sobre el h畸itat (Hampshire, 2009).
La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.
Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.
Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuac疣-Cuicatl疣.
Entre las cucurbit當eas se reconoce por ser una trepadora vigorosa que se encuentra generalmente cerca de asentamientos humanos, con flores amarillas grandes, relativamente planas y frutos que son fibrosos al madurar.
Se puede confundir con otras especies de Luffa. Lira (1988) ha registrado a Luffa acutangula (L.) Roxb. como introducida en Yucat疣 por inmigrantes chinos, pero sin ver ning?n ejemplar de herbario. Difiere de L. cylindrica en que tiene frutos alados y hojas menos lobuladas. Luffa operculata tiene flores m疽 peque?as (hasta 1.5 cm de largas) y frutos con espinas.
Cuando no se dispone de frutos, solo de flores, posiblemente se puede confundir con Cucurbita (las calabazas, chilacayotes, etc.) y con Cucumis (el pepino y melones). Se distingue de Cucurbita por tener zarcillos ramificados (las calabazas tienen zarcillos sencillos). Se puede distinguir tanto de Cucurbita como de Cucumis por tener dientes del c疝iz relativamente anchos, casi triangulares.
Basada en la descripci?n de (Hampshire, 2009).
H畸ito y forma de vida: Bejuco monoico (plantasfeeninas y masculinas en la misma planta, pero en diferente lugar).
Tama?o: Puede tener gu?as de m疽 de 10 m de largo.
Tallo: Tallo anguloso, tricomas esparcidos y adpresos (recostados en la superficie).
Hojas: De 6 hasta 25 cm de longitud, con forma orbicular, de 5 a 7 veces lobuladas o angulares con forma triangular, con textura parecida a papel (cart當eo), escabrosos (rasposos al tacto) y generalmente con ampollas peque?as (pustulados) especialmente en el haz, con gl疣dulas discoidales (redondas y comprimidas) esparcidas en el env駸; base profundamente cordada (con forma de coraz?n); m疵genes remotamente denticulados; 疳ice acuminado (疣gulos rectos o convexos que terminan en 45コ); pec?olos de 1.5 hasta 15 cm, estriados. Zarcillos (ramas u hojas modificadas y enroscadas) de 2 a 5 veces divididos.
Inflorescencia: En racimos axilares de 10 a 30 flores; ped?nculos de 10 a 33 cm de largo, erectos; pedicelos de 4 a 10 mm de longitud, con una br當tea de 3 a 5 mm de largo, glabra (sin tricomas) y glandular.
Flores: Hipantio (fusi?n basal de los s駱alos, p騁alos y estambres alrededor del ovario) someramente campanulado, con tricomas; l?bulos del c疝iz someros de 7 a 15 mm de largo, oblongo-triangulares, ciliados; p騁alos de 2.5 a 3.5 cm de largo, vistosos, delicados, las nervaduras vellosas, amarillo brillante; estambres de 4 a 5; filamentos libres; tecas contortas (retorcidas), marginales en un conectivo ancho, lobado. Flores femeninas solitarias; pedicelos de 3 hasta de 55 mm de largo; ovario cil?ndrico 3 veces carpelado y tomentoso; perianto parecido al de las flores masculinas; estilo robusto; estigma 3 veces dividido con l?bulos recurvados.
Frutos y semillas: Frutos de 10 a 30 por 4 a 7 cm, grandes, cil?ndricos, verdes con bandas verde oscuro y manchas verde claro, volvi駭dose pardas, con dehiscencia (apertura) en un poro terminal, secos, con el interior fibroso; ped?nculo de 2 a 15 cm de longitud; semillas gradualmente liberadas con el movimiento; numerosas de 8 a 12 por 6 a 10 mm de largo, oblongo-ovadas, comprimidas, lisas, diminutamente tuberculadas (engrosadas) con el margen angostamente alado de pardo oscuro a casi negras.
Caracter?sticas especiales: 2n =26.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants.
Informaci?n sobre las caracter?sticas de las semillas en ePic del Jard?n Bot疣ico Real de Kew.
En la flora de Mesoam駻ica se encuentra informaci?n sobre claves, descripci?n as? como informaci?n sobre el h畸itat (Hampshire, 2009).
Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.
Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuac疣-Cuicatl疣.
La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.
La especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).
En lugares abiertos, alterados o cultivados (Hampshire, 2009). En Nicaragua "muy com?n en lugares abiertos, alterados y cultivados, en matorrales y bosques caducifolios a perennifolios, en todas las zonas del pa?s". Es una planta ruderal: se encuentra con frecuencia alrededor de poblaciones, sobre 疵boles, postes de luz, cercas y bardas.
Se encuentra en las regiones de selva alta perennifolia, selva baja caducifolia y las partes bajas del bosque mes?filo.
Se registra desde los 0 hasta 900 m (Hampshire, 2009), en Veracruz hasta 1300 m.
Es una especie tropical.
Dado que se trata de una especie muy apreciada por su utilidad, se cultiva ampliamente y se promueve de esta manera.
En la flora de Mesoam駻ica se encuentra informaci?n sobre claves, descripci?n as? como informaci?n sobre el h畸itat (Hampshire, 2009).
La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.
Se propaga por semillas.
Es una planta anual.
Tiene flores y frutos durante todo el a?o, si existen las condiciones ambientales adecuadas.
Por ser una planta trepadora, puede causar da?o en ambientes naturales.
El interior fibroso del fruto seco se usa para lavar platos o en lugar de una esponja durante el ba?o. Los frutos inmaduros son comestibles y se consumen frecuentemente en Asia, y ocasionalmente en Am駻ica Latina. Se cultiva como planta de ornato (Lira, 1988), tiene hojas usadas como forraje y se puede extraer aceite semisecante de las semillas. El sitio New Crops de Purdue University tiene m疽 informaci?n. Existen cultivares. Tambi駭 tiene usos medicinales (ver el Atlas de la Medicina Tradicional de M騙ico).
Naturalizada?
SIIT, Sistema Integrado de Informaci?n Taxon?mica, de CONABIO, M騙ico. Es la versi?n en espa?ol de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboraci?n entre la Universidad Nacional Aut?noma de M騙ico, el Jard?n Bot疣ico de Kew y el Jard?n Bot疣ico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con informaci?n taxon?mica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonom?a de los Pa?ses Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
En la flora de Mesoam駻ica se encuentra informaci?n sobre claves, descripci?n as? como informaci?n sobre el h畸itat (Hampshire, 2009).
Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.
Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuac疣-Cuicatl疣.
La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.
La especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants.
La Red Mundial de Informaci?n sobre Biodiversidad, de CONABIO, M騙ico, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Lira, R., 1988. Cucurbitaceae de la Pen?nsula de Yucat疣: taxonom?a y etnobot疣ica. Tesis de Maestr?a en Ciencias (Ecolog?a y Recursos Bi?ticos). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bi?ticos. Xalapa, Ver. 329 pp.
Lira, R., 2001. Cucurbitaceae. Flora del Baj?o y de Regiones Adyacentes. Fasc?culo 92. Instituto de Ecolog?a-Centro Regional del Baj?o. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog?a y comisi?n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. P疸zcuaro, Michoac疣, M騙ico.
Hampshire, R. J., 2009. Luffa. En: Davidse, G., M. Sousa S., S. Knapp y F. Chiang (eds.). Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Flora Mesoamericana Vol. 4(1). Instituto de Biolog?a, Universidad Nacional Aut?noma de M騙ico, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum. M騙ico, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerog疥ica del Valle de M騙ico. 2a ed. Instituto de Ecolog?a y Comisi?n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. P疸zcuaro, Michoac疣, M騙ico.
Sonia Rojas Ch疱ez escribi? la primera versi?n de esta p疊ina; Heike Vibrans la edit? y la ampli?. Las fotograf?as son de Sonia Ch疱ez y Heike Vibrans. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versi?n de la ficha: 30 de julio de 2009. レltima modificaci?n: 8 de mayo de 2010.
Se sugiere citar la informaci?n de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), a?o de la ?ltima modificaci?n de la ficha, Malezas de M騙ico, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha espec?fica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, a?o de ?ltima modificaci?n, Malezas de M騙ico, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotograf?as y los textos pueden ser usados para fines did當ticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustraci?n u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera p疊ina de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribuci?n 3. Identificaci?n y descripci?n 4. H畸itat 5. Biolog?a y ecolog?a
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias